Estilo de vida y riesgo cardiovascular en pacientes del Centro de Salud Tipo A del Sindicato Provincial de Choferes Loja
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4is.603Palavras-chave:
enfermedad cardiovascular, hábitos de vida, fantastic, calculadora OPSResumo
El estilo de vida y el riesgo cardiovascular comparten factores de riesgo semejantes que son muy importantes en el inicio y desarrollo de enfermedades crónico - degenerativas. El estudio tuvo como objetivo determinar el estilo de vida y el riego cardiovascular en los pacientes atendidos en el Centro de Salud Tipo A del Sindicato Provincial de Choferes de Loja, caracterizar la población en estudio referente a la edad sexo y enfermedades diagnosticadas, identificar los estilos de vida según dimensiones, estimar el riesgo cardiovascular y establecer la relación entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular del grupo de estudio. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo observacional, de cohorte transversal prospectivo, desarrollado en 117 personas de 40 a 75 años de edad que cumplieron con todos los criterios de inclusión. Los resultados revelaron que el 62.32% fueron hombres, el 34.98% correspondió al grupo etario de 40 a 49 años, el 28.20% tuvieron enfermedades de las glándulas endocrinas de la nutrición y del metabolismo, el 45.30% se identificaron con un estilo de vida bueno, el 51.28 % presentó riesgo cardiovascular y con el coeficiente de - 0,35 existió correlación negativa significativa entre los estilos de vida y el riesgo cardiovascular de los participantes. En conclusión, la mayoría pertenecieron al sexo masculino, al grupo etario de 40 a 49 años y las enfermedades más diagnosticadas fueron las enfermedades de las glándulas endocrinas de la nutrición y del metabolismo, cerca de la mitad tuvieron un estilo de vida bueno pero más de la mitad presentaron riesgo cardiovascular y existió una correlación negativa significativa entre los estilos de vida y el riesgo cardiovascular, a peor estilo de vida existen mayor riesgo cardiovascular.
Referências
Abascal, J. V., & Mosqueda, &. M. (27 de 01 de 2018). Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Medicina Integral, 27(1), 91 - 97.
AHA. (30 de 12 de 2019). ¿El alcohol forma parte de un estilo de vida saludable? Obtenido de American Heart Association: https://www.goredforwomen.org/es/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/nutrition-basics/alcohol-and-heart-health
Alvarado, J. (03 de 03 de 2017). Estilos de vida y riesgo cardiovascular en adultos mayores de la población de Maripa. Estado Bolívar. Obtenido de Red de Repositorios Latinoamericanos : epositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/228559?show=full
Bravo, J. M. (01 de 10 de 2018). Diabetes y riesgo cardiovascular. Obtenido de Medicina de Familia. SEMERGEN: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-diabetes-riesgo-cardiovascular-13066285
BUPA . (10 de 09 de 2018). Razones para dejar de fumar. Obtenido de Asociación Británica de Previsión Unida: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dejar-fumar/razones-dejar-fumar.html
Cachofeiro, V. (2017). Alteraciones del colesterol y enfermedad cardiovascular. En V. Cachofeiro, Salud Cardiovascular (págs. 131-139). Madrir: Fundación BBVA. Obtenido de Libro de Salud Cardiovascular.
Carmonaa, L., & Moctezuma, R. (12 de 06 de 2018). Validez y fiabilidad del instrumento «FANTASTIC» para medir el estilo de vida en pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Obtenido de ELSEVIER: https://core.ac.uk/download/pdf/82693443.pdf
Carrión, J. (20 de 10 de 2018). Calculadora de riesgo cardiovascular global. Obtenido de Pubmed: https://www.savalnet.ec/mundo-medico/noticias/calculadora-de-riesgo-cardiovascular-global.html
Codas, M., Chamorro, L., Figueredo, Á., Achucarro, D., & Martínez, G. (01 de 05 de 2018). Estilo de vida y riesgo cardiovascular y cardiometabólico en profesionales de salud del Hosptal Regional de Encarnación. Obtenido de Revista virtual de la Sociedad de Medicina Interna de Paraguhay: https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/50/49
Concepción, J. F. (2020). El alcoholismo: una conducta no saludable. Revista Cubana de Medicina, 10. Obtenido de Revista Cubana Medicina
Cosmea, A. Á. (08 de 10 de 2017). Las tablas de riesgo cardiovascular. Obtenido de Scielo: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682001000300002
Enrico, V. N. (10 de 03 de 2018). Estilo de vida, estado nutricial y riesgo cardiovascular en adultos del centro de entrenamiento Circuits UnoA1-Casuarinas. Obtenido de Repositorio Unife: https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/720/Cubillas%20Enrico%2c%20Veruzka_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernando, L., & Pamela, S. (s.f.). Rol del tabaquismo en el riesgo cardiovascular global. Obtenido de Revista Médica Clínica Las Condes.
Fundación Española del Corazón. (26 de 08 de 2017). Antecedentes familiares . Obtenido de Fundación Española del Corazón: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/marcadores-de-riesgo/antecedentes-familiares-historial.html
García, Y. G. (28 de 03 de 2017). Riesgo cardiovascular en personas con diabetes mellitus. Obtenido de Revista Cubana de Endocrinología. : http://scielo.sld.cu/pdf/end/v28n3/a01_317.pdf
Gross, M. G., Gesteiro, E., Fuentes, F., Ortiz, J. C., Carro, A. G., Lorente, J. J., & Meléndez, &. A. (01 de 01 de 2020). GUÍA PRÁCTICA DEL ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN LA EDAD ADULTA. Obtenido de Grupo de Investigación en Nutrición, Ejercicio y Estilo de Vida Saludable imFine: https://www.imfine.es/wp-content/uploads/2021/03/guia_saludable-1.pdf
Guamán, C., Acosta, W., Alvarez, C., & Hasbum, &. B. (01 de 03 de 2021). Diabetes y enfermedad cardiovascular. Obtenido de Revista Uruguaya de Cardiología: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v36n1/1688-0420-ruc-36-01-e401.pdf
Guerrón, L. F. (20 de 01 de 2018). CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PACIENTE ADULTO MAYOR QUE ACUDE A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE GARCÉS EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE JUNIO DEL 2018 A SEPTIEMBRE DEL 2018. Obtenido de Repositorio PUCE: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15547/TESIS%20RIESGO%20CARDIOVASCULAR%20EN%20ADULTOS%20MAYORES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INCAP. (10 de 06 de 2019). Guía de promoción de estilos de vida saludable y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Obtenido de Instituto de Nutricón de Centro América y Panamá: http://www.incap.int/index.php/es/guia-promocion-estilo-vida-ecnt
INEC. (01 de 01 de 2021). Estadísticas Vitales 2020. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos : https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2020/2021-06-10_Principales_resultados_EDG_2020_final.pdf
Khan, T. (20 de 09 de 2018). Enfermedades cardiovasculares. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1
Lanas Z. Fernando1, S. S. (01 de 11 de 2018). Rol del tabaquismo en el riesgo cardiovascular global. Obtenido de Revista Médica Clínica Las Condes: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-rol-del-tabaquismo-el-riesgo-S0716864012703711
López, M. V., Sueldo, Y. B., Gutiérrez, C., & Bazán, &. Y. (2018). ANÁLISIS DE LA CONFIABILIDAD DEL TEST FANTÁSTICO PARA MEDIR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN TRABAJADORES EVALUADOS POR EL PROGRAMA “REFORMA DE VIDA” DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 17 - 26.
López, R. M., & Ochoa, V. I. (01 de 01 de 2013). RELACION DE LOS ESTILOS DE VIDA CON EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 2013. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1078/TENF_20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luque, M. J. (2018). Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Revista de Neurología, 7-8.
Ministerio de Sanidad de España. (01 de 01 de 2020). Bienestar Emocional. Obtenido de Ministerio de Sanidad de España: https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/emociones/consecuencias/emocionesSalud/home.htm
Moncloa, A. B., Valdivia, E. A., & Martin, M. (15 de 04 de 2017). Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200016
Montoya, L. R., & Salazar, &. A. (01 de 06 de 2019). Estilo de vida y salud . Obtenido de Educere. Revista Venezolana de educación: https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf
NIH. (17 de 12 de 2017). Perjuicios por fumar cigarrillos y beneficios para la salud al dejar el hábito. Obtenido de Instituto Nacional de Cáncer: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/tabaco/hoja-informativa-dejar-de-fumar#:~:text=El%20fumar%20daña%20casi%20cada,aguda%20(1%2D3)
OMS . (26 de 11 de 2020). Actividad física . Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
OMS . (25 de 05 de 2022). Tabaco. Obtenido de Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
OMS. (07 de 04 de 1948). Preámbulo de la constitución de la organización mundial de la salud. Conferencia Sanitaria Internacional (pág. 100). Nueva York: Actas Oficiales de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=¿Cómo%20define%20la%20OMS%20la,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades»
OMS. (1986). LIFE-STYLES AND HEALTH Prepared by the Health Education Unit. Social Science & Medicine., 22(2), 117.
OMS. (25 de 11 de 2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who#:~:text=Las%20nuevas%20directrices%20recomiendan%20por,para%20los%20niños%20y%20adolescentes
OMS. (13 de 04 de 2021). Enfermedades no transmisibles. Recuperado el 06 de 2022, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
ONU. (01 de 01 de 2018). Enfermedades relacionadas con el estilo de vida: Una carga económica para los servicios de salud. Obtenido de Organización de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/chronicle/article/enfermedades-relacionadascon-el-estilo-de-vida-una-carga-economica-para-los-servicios-de-salud
OPS. (01 de 01 de 2018). Micronutrientes. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/micronutrientes#:~:text=Los%20micronutrientes%2C%20generalmente%20derivados%20de,%2C%20hierro%2C%20yodo%20y%20zinc
OPS. (18 de 06 de 2021). Instrucciones para el uso de la calculadora. Obtenido de Organización Panamericana de Salud: https://www.paho.org/cardioapp/web/#/optimizerisk
Pérez, A. B. (2017). Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular. Revista Española de Cardiología , 514-528.
Porras, S. E. (02 de 02 de 2017). Estilos de vida y riesgo a enfermedades cardiovasculares en los profesionales de enfermería que laboran en las áreas críticas del Hospital San Juan de Lurigancho 2017. Obtenido de Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : https://core.ac.uk/download/pdf/323350556.pdf
Pruthi, S. (11 de 12 de 2021). Estilo de vida saludable Nutrición y comida saludable . Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/alcohol/art-20044551
Quitl, I. T., Alonso, I. G., Zurita, F. R., Bohórquez, E. C., Pinacho-Cortés, H., Bautista, H. D., & Vázquez, G. G. (2018). Estilos de vida y factores de riesgo cardiovascular. Obtenido de Revista de Enfemería del Instituto de Seguro Social de México : https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2014/eim142g.pdf
Remartínez, E. V., Monge, R. L., & Chinesta, S. G. (06 de 07 de 2018). FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADULTOS JÓVENES DE UN CENTRO PENITENCIARIO. Obtenido de Revista de España de Salud Pública: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e201807037.pdf
Roa, A. E., & Perdomo, M. d. (2017). Prevención en diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: enfoque médico y nutricional. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia , 459 -468.
Sociedad Española de Cardiología . (08 de 09 de 2017). La raza como factor de riesgo cardiovascular. Obtenido de Sociedad Española de Cardiología : https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/diabetes/1146-raza-etnia-linaje.html
Sociedad Española de Cardiología. (05 de 09 de 2017). La raza condiciona el riesgo cardiovascular. Obtenido de Sociedad Española de Cardiología: https://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/4293-raza-condiciona-riesgo-cardiovascular
Texas Heart Institute. (01 de 01 de 2018). Factores de riesgo cardiovascular. Obtenido de Texas Heart Institute: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-cardiovascular/
UNED. (01 de 01 de 2018). Guía nutricional. Principios básicos sobre nutrición y salud . Obtenido de Universidad Nacional de Educación a Distancia de España: https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/PDF/Guia%20de%20Alimentacion%20y%20Salud%20-%20Guia%20Nutricional.pdf
Vélez, R. R., & Agredo, R. (12 de 04 de 2018). Fiabilidad y validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Obtenido de Revista de Salud Pública.: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n2/v14n2a04.pdf
Visseren, F. L., Mach, F., Smulders, Y. M., Carballo, D., Koskinas, K. C., Bäck, M., . . . Des, &. I. (07 de 09 de 2021). Guía sobre prevención de enfermedades cardiovasculares en la práctica clínica 2021. Obtenido de European Heart Journal: https://academic.oup.com/eurheartj/article/42/34/3227/6358713?login=false#302948413
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Verónica Luzmila Montoya Jaramillo, Loren Yanela Loaiza Castillo, Alejandra Patricia Rosario Poma, Pablo Andrés Toapanta Vega

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.