Estilos de vida de los estudiantes de Enfermería de una institución pública de Tucumán, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4i1.606Palavras-chave:
Autocuidado, Estilo de vida, Determinantes sociales de la salud, Estudiantes de enfermeríaResumo
Durante los procesos formativos se hace hincapié en la necesidad no solo de instruir a los pacientes para favorecer el autocuidado, sino que también se implementen cambios en las propias conductas, sin embargo, los estudiantes de enfermería muestran diversos factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Por ello, se realizó un estuvo con el objetivo de describir las conductas que integran el estilo de vida de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una institución pública de la Provincia de Tucumán, Argentina. Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. Se implementó el cuestionario FANTASTICO en su versión en español. Participaron 100 estudiantes de enfermería con una edad media de 30,90 años (DE:8,81), mayormente mujeres (87,00%), solteros (60,00%), laboralmente activos (59,00%) y del primer ciclo de la carrera (65,00%). La media del estilo de vida fue de 70,96 (IC95%: 68,15-73,77) de 120,00 puntos posibles, correspondiente a la categoría “Adecuado, estás bien”. Las dimensiones “Tipo de personalidad y actividades” y “Asociatividad y actividad física” fueron la mejor y peor evaluadas, respectivamente. Como conclusión, el estilo de vida de los estudiantes de enfermería fue mayormente adecuado y estuvo relacionado con variables sociodemográficas y educativas. Se amerita de implementar intervenciones para mejorar el autocuidado en esta población.
Referências
Agreda López, L. G., Rodríguez González, J. C., & Mendieta Izquierdo, G. (2020). Representaciones sociales del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2), e1156. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1156
Alfaro-Alfaro, N. (2014). Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública. Salud Jalisco, 1(1), 36-46. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj141j.pdf
Angelucci, L. T., Cañoto, Y., & Hernández, M. J. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 531-546. https://doi.org/10.12804/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454
Arce Espinoza, L., & Rojas Sáurez, K. (2020). Factores que influyen en el estilo de vida de los funcionarios de una universidad estatal de Costa Rica: nivel educativo, estado civil y número de niños. Cuadernos de Investigación UNED, 12(2), 3151. https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3151
Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., & Jurado Vargas, L. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por técnica Delphi. Salud Uninorte, 31(2), 214-227. http://doi.org/10.14482/sun.31.2.5583
Cajachagua Castro, M., Vilca, L. W., & Dávila Villavicencio, R. (2022). Influence of self-concept in the lifestyles of nursing students in a private university in Eastern Lima. Interdisciplinaria, 39(1), 275-283. http://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.17
Canova-Barrios, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 14, 23-32. https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025
Canova-Barrios, C., Quintana, M., & Álvarez, L. (2018). Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. Revista Científica de UCES, 23(2). https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/531
Canova-Barrios, C., & Oviedo-Santamaria, P. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de unidades de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva, 32(4), 181-188. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2020.11.002
Canova Barrios, C. (2022). Ethical aspects in the publication of scientific manuscripts: A literature review. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, 81. https://doi.org/10.56294/saludcyt202281
Canova-Barrios, C., Lepez, C. O., Manzitto, G., & Ortigoza, A. (2022). Research and scientific publication in nursing in Argentina. Data and Metadata, 1, 27. https://doi.org/10.56294/dm202235
Canova-Barrios, C., Vizgarra, Y. N., Abarza, D. G, Cano, C. B., & Méndez, P. G. (2023a). Lifestyles of Nursing Students. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2, 399. https://doi.org/10.56294/sctconf2023399
Canova-Barrios, C., Robledo, G. P., Segovia, A. B., & Manzur, K. M. (2023b). Health-related quality of life and self-care practices in nursing students. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2, 516. https://doi.org/10.56294/sctconf2023516
Canova-Barrios, C., Almeida, J. A., Condori Aracayo, E. R., Mansilla, M. A., & Garis, D. N. (2023c). Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de tecnicatura en enfermería. Revista Chilena de Enfermería, 5(2), 44-56. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.72003
Cruz Carabajal, D., Ortigoza, A., & Canova-Barrios, C. (2024). Estrés académico en los estudiantes de Enfermería. Revista Española de Educación Médica, 5(2). https://doi.org/10.6018/edumed.598841
Cruz, J. P., Felicilda-Reynaldo, R. F. D., Lam, S. C., Machuca-Contreras, F. A., John, H. S., Papathanasiou, I. V., Fouly, H. A., Kamau, S. M., Valdez, G. F. D., Adams, K. A., & Colet, P. (2018). Quality of life of nursing students from nine countries: A cross-sectional study. Nurse Education Today, 66, 135–142. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.04.016
De la Guardia, M. A., & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR, 5(1). https://doi.org/10.19230/jonnpr.3215
Henao, C., Lis-Gutiérrez, J., & Balaguera, M. (2023). Subjective Quality of Life in Latin American. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2, 384. https://doi.org/10.56294/sctconf2023384
Huaman-Carhuas, L., & Bolaños-Sotomayor, N. (2020). Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Enfermería Nefrológica, 23(2). https://doi.org/10.37551/s2254-28842020018
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2019). 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
Ortigoza, A., & Canova-Barrios, C. (2023). Estilos de vida de estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Revista Finlay, 13(2). https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1256
Ríos, N. B., Arteaga, C. M., González Arias, Y., Martínez, A. A., Nogawa, M. H., Quinteros, A. M., & Canova-Barrios, C. (2024). Self-medication in nursing students. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria, 4, 71. https://doi.org/10.56294/ri202471
Simó-Noguera, C., Hernández-Monleón, A., Muñoz-Rodríguez, D., González-Sanjuán, M. E. (2015). El efecto del estado civil y de la convivencia en pareja en la salud. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 151, 141-165. http://doi.org/10.5477/cis/reis.151.141
Tarducci, G., Barengo, N., Morea, G., Gárgano, S., Gandini, A., Paganini, A., & Bardach, A. (2016). Relación entre el nivel de escolaridad y el patrón de actividad física en Balcarce, Argentina. Hacia la Promoción de la Salud, 21(2), 89-98. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3877
Ttito-Vilca, S. A., Estrada-Araoz, E. G., & Mamani-Roque, M. (2023). Lifestyle in students from a private university: A descriptive study. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 630. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024630
Tumiri, T., Duran, L., Lin, J., Ríos, N. B., Mosca, A., & Gómez, T. (2023). Image in nursing and simulation. Metaverse Basic and Applied Research, 2, 36. https://doi.org/10.56294/mr202336
Villanueva Álvarez, E. (2016). Consumo de bebidas energéticas en estudiantes universitarios. RqR Enfermería Comunitaria, 4(3), 31-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5609072
Wilson, D., & Ciliska, D. (1984). Lifestyle Assessment: Testing the FANTASTIC Instrument. Can Fam Physician, 30, 1863-1864. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2154238/
Zambrano Bermeo, R. N., Rivera Romero, V., Rincón Villegas, F., & López Flórez, Y. (2021). Estilos de vida de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 468-476. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145534
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Débora Analía Jiménez, María Eugenia Medina, Analía Ortigoza, Carlos Jesús Canova Barrios

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.