Prevalencia de microtia, presentación clínica y manejo en pacientes hospitalizados en un centro hospitalario pediátrico en Quito, Ecuador, entre 2015 y 2022
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4is.626Palavras-chave:
microtia, anotia, hipoacusia, otoplastia, alteraciones anatómicas.Resumo
Introducción: la microtia es una anomalía congénita frecuente que afecta el desarrollo del pabellón auricular, a menudo relacionada con déficits en la capacidad auditiva. Se posiciona como la segunda anomalía congénita más prevalente en la región de la cabeza y el cuello. Este análisis examina las manifestaciones clínicas en pacientes pediátricos diagnosticados con microtia y tratados en un importante centro de salud en Quito, Ecuador, durante el período comprendido entre 2015 y 2022. Métodos: Investigación observacional y descriptiva de corte transversal que analizó variables cualitativas y cuantitativas. El estudio se realizó en pacientes pediátricos diagnosticados con microtia que recibieron atención en el servicio de Otorrinolaringología de un hospital pediátrico en Quito entre enero de 2015 y diciembre de 2022, el estudio incluyó a 235 pacientes. Resultados: Según los resultados obtenidos, el grupo de edad más frecuente fue el de 0-4 años (74% de los pacientes); el género masculino fue más prevalente, alcanzando un 59,6% de los casos. El grado III de microtia (tipo lobular) fue el más común, presentándose en el 63,8% de los casos; de acuerdo a la lateralidad, la microtia fue más común en el pabellón auricular derecho, alcanzando el 57% de los casos. Además, se notó que el 99,1% de los casos presentaron hipoacusia. Por último, se detectó que la mayoría de los casos se ubicaban en la región sierra de Ecuador, representando el 94% de los casos, sobre todo en ciudades situadas a más de 2000 msnm, siendo Quito la más impactada con el 53,2% de los casos. Conclusiones: La microtia representa una de las malformaciones congénitas auriculares más comunes: en este estudio se determinó que la incidencia más alta de microtia se observa en el sexo masculino, la microtia grado III fue la más común (63,8%); afectando en su mayoría al pabellón auricular derecho. Se encontró una relación estadísticamente significativa (p=0,000) entre la altitud geográfica y la ocurrencia de microtia, Adicionalmente, se encontró que existe una asociación (p=0,009) entre los distintos grados de microtia y cierto grado de hipoacusia.
Referências
Luquetti D V., Heike CL, Hing A V., Cunningham ML, Cox TC. Microtia: Epidemiology and genetics. Am J Med Genet A. enero de 2012;158A(1):124–39.
Chang J, Thorne C. Global Reconstructive Surgery. En: 1a ed. Stanford: Elsevier; 2019. p. 211–7.
Ryan MA, Olshan AF, Canfield MA, Hoyt AT, Scheuerle AE, Carmichael SL, et al. Sociodemographic, health behavioral, and clinical risk factors for anotia/microtia in a population-based case-control study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. el 1 de julio de 2019;122:18–26.
Lancer H, Hood K, Halliday E, Tzifa K, Lloyd M, McDermott AL. Experience of the ‘Ear Glove’ in children with microtia. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. septiembre de 2022;160:111–254.
Yamada A, Toshinobu H. Auricular construction . En: Plastic Surgery, Volume 3: Craniofacial, Head and Neck Surgery and Pediatric Plastic Surgery. 4a ed. Elsevier; 2018. p. 181–213.
Nazer H J, Lay-Son R G, Cifuentes O L. Prevalencia de nacimiento de microtia-anotia: Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, período 1983-2005. Rev Med Chil. octubre de 2006;134(10).
Castilla EE, Orioli IM. ECLAMC: The Latin-American Collaborative Study of Congenital Malformations. Public Health Genomics. 2004;7(2–3):76–94.
Montalvo G, Camacho A, Toscano M, Alvarez J, Muñoz L, Albornoz A. RECUENCIA DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN HOSPITALES ECUATORIANOS DE LA RED ECLAMC. Organo Oficial de Difusión Científica HCAM. el 5 de junio de 2006;5(9):8–10.
González-Andrade F, López-Pulles R, Espín VH, Paz-y-Miño C. High altitude and microtia in Ecuadorian patients. J Neonatal Perinatal Med. 2010;3(2):109–16.
Andrews J, Hohman M. Statpearls. 2023 [citado el 27 de mayo de 2023]. Ear Microtia. Disponible en: PMID: 33085390
Moneta L, Quintanilla D. Embryology and anatomy of the ear. Oper Tech Otolayngol Head Neck Surg. junio de 2017;28(2):66–71.
Abrol A, Bly R, Sie KCY, Bhrany AD. Contemporary Management of Microtia. Facial Plastic Surgery. el 17 de agosto de 2022;38(04):393–404.
Cubitt JJ, Chang L, Liang D, Vandervord J, Marucci DD. Auricular reconstruction. J Paediatr Child Health. el 28 de mayo de 2019;55(5):512–7.
Zopf D, Knecht E, Kim J. Microtia Reconstruction. En: Cummings Pediatric Otolaryngology, Second Edition. 2a ed. Michigan: Elsevier; 2022. p. 249–58.
Putri IL, Stephanie A, Pramanasari R, Kon M, Wungu CDK. The role of genetic factors in microtia: A systematic review. F1000Res. el 26 de abril de 2023;11:537.
Wang P, Wang Y, Fan X, Liu Y, Fan Y, Liu T, et al. Identification of sequence variants associated with severe microtia-astresia by targeted sequencing. BMC Med Genomics. el 28 de diciembre de 2019;12(1):28.
Quiat D, Kim SW, Zhang Q, Morton SU, Pereira AC, DePalma SR, et al. An ancient founder mutation located between ROBO1 and ROBO2 is responsible for increased microtia risk in Amerindigenous populations. Proceedings of the National Academy of Sciences. el 24 de mayo de 2022;119(21).
Tripathee S, Zhang J, Xiong M. Risk factors of microtia: A systematic review and meta-analysis. Eur J Plast Surg. el 28 de octubre de 2016;39(5):335–44.
Widodo DW, Mars R, Suwento R, Alviandi W, Oriza IID, Bardosono S. Satisfaction and health-related quality of life of patients with microtia following reconstructive surgery using the Nagata technique. PLoS One. el 1 de septiembre de 2021;16(9):e0256652.
Bragagnolo S, Colovati MES, Souza MZ, Dantas AG, F de Soares MF, Melaragno MI, et al. Clinical and cytogenomic findings in OAV spectrum. Am J Med Genet A. marzo de 2018;176(3):638–48.
Liu M, Fries S. Prise en charge de la microtie chez l’enfant. Rev Med Suisse. 2022;18(798):1868–72.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Robert José Hernández Ortiz, Fabian Darío Arias Rodríguez, Lian Milen Alava Intriago, Pablo Andrés Godoy Terán, María Belén Chavarrea Cadena, Isabel Monserrath Freire Ruiz, Estefany Darnely Pilamunga Sánchez, Miriam Estefanía Almachi Moreno

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.