Impacto del Covid-19 en la malnutrición de niños de 0-2 años, desafíos: Revisión Sistemática
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4i1.629Palavras-chave:
Malnutrición, Hambre, Nutrición, Obesidad.Resumo
Durante la pandemia de COVID-19, la malnutrición en niños menores de 2 años se ha convertido en un problema significativo que afecta su crecimiento y desarrollo óptimo. Este estudio se centra en identificar los desafíos específicos que enfrentó la malnutrición infantil durante esta crisis global. Los objetivos incluyeron describir el impacto del COVID-19 en el estado nutricional infantil, identificar las complicaciones de salud más prevalentes y determinar los factores de riesgo asociados con la malnutrición en este contexto. Mediante una revisión sistemática de 67 estudios seleccionados con criterios rigurosos de inclusión y exclusión, se aplicaron herramientas reconocidas como PRISMA, Newcastle-Ottawa y CONSORT para evaluar los datos recopilados. Los resultados revelaron que la pandemia tuvo un impacto negativo significativo en el estado nutricional de los niños, exacerbando complicaciones respiratorias, musculoesqueléticas y del desarrollo. Factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria y políticas inadecuadas fueron identificados como determinantes críticos de la malnutrición. En conclusión, se subraya la urgente necesidad de intervenciones integrales que aborden estos factores sociales, económicos y de salud para mitigar los efectos adversos de la pandemia en la nutrición infantil y promover un desarrollo saludable en esta vulnerable población.
Referências
Alcarraz Curi, L. (2020). Edad materna temprana como factor de riesgo de desnutrición durante el primer año de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 46(4), 1-15. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000400015
Alulema Moncayo, A. F., Vacas Paredes, K. P., Rivadeneira, M. F., y Moncayo, A. L. (2023). Incidencia de desnutrición crónica y factores asociados en una cohorte de niños menores de cinco años: un estudio observacional multicéntrico. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 24(1), 79-89. https://doi.org/10.52011/206
Álvarez Mercé Planas , PA García-Peris , C de la Cuerda , P de Lucas , M Castellà , F Canseco , Luis Reyes(2020). Intervención nutricional en el riesgo S0304541220X00242/1-s2.0- S0304541220303127/main.pdf?X-Amz-Security- Token=IQoJb3JpZ2luX2VjELD%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2 F%2F%2FwEaC
Argau, s. y Mwanby, H. (2019). Factores que afectan la desnutrición infantil en Etiopía. Pubmedcentral. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6794502/
Burgos Vico, G., Valencia Pérez, M. M., Sendino González, J., & Maté Espeso, A. (2020). Impacto de la pandemia en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital público en Castilla y León, España. Nure Investigación , 71, 5-14.
Candela Y. (13 de Octubre de 2021). Malnutrición en niños beneficiarios de programascomunitarios en alimentación y nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(2), 123-132. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079807522 020000200123
Cardenas, y Luis. (2020). UCI Unidad de cuidado Intesivo . Ecuador: ElTelegrafo https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/nacionales/44/unidad-cuidados-intensivos-hospital-quito-sur.
Castillo, L. y Hernández, R. (2019). Valoración del Estado Nutricional. veracruzana.
Cheney, M Tanya Nieri, Elizabeth Davis1, Joe Prologo2,Esmirna Valencia3, Ashaunta T. Anderson4, Keith Widaman1,Christina Reaves5, and Greer Sullivan5. (2019). Prácticas de alimentación infantil de madres latinas: Los factores socioculturales subyacentes. Global Qualitative Nursing Research , 6, 1-9. https://doi.org/10.1177/2333393619880189
Chika , H. (2019). Mal nutricion unicef . Editora; Juliano Diniz deOliveira. https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial- de-la-infancia-2019.pdfCienciAmérica, 9(3). https://doi.org/http://orcid.org/0000-0001-5614-1994 30.
Page, M., McKenzie , J., Bossuyt , P., Boutrron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., . . . Moher , D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Contreras Mora, E., Nuñez Carrera, R., & Erazo, C. (2022). Prevalencia de lactancia materna exclusiva durante el confinamiento secundario a la pandemia de COVID-19 en lactantes nacidos en la Clínica Santa Bárbara de abril a junio de 2020. Revista Ecuatoriana de Pediatria , 23(1), 28-34. https://doi.org/https://doi.org/10.52011/146
Cruz Gonzales, g., Medina Espinoza, R., Zuzunaga Infantes, F., Loayza Alarico, M., Bravo Cucci, S., Cruz Gonzales, W,Valente Huahuachampi, M. (2022). Factores determinantes de anemia en niños menores de 5 años, en el contexto de la pandemia por COVID-19, Perú 2020. Gicos|, 7(1), 81-93. https://doi.org/https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.01.06
Cuevas-N. García-A. González- L. Morales-M. Gómez.I. Gaona-E. García-R.
Rodríguez-S. Gómez-M. Ávila-M.Shamah-T.Rivera-J (2021). Magnitud y tendencia de la desnutrición y factores asociados con baja talla en niños menores de cinco años en México, Ensanut 2018-19. Salud Pública de México , 63(2), 178-189. https://doi.org/10.21149/8197
Danso, F., & Afranie Appiah, M. (2023). Prevalencia y factores asociados que influyen en el retraso del crecimiento y la emaciación entre niños de 1 a 5 años de edad en el municipio de Nkwanta Sur (Ghana). Nutrición, 110, 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.nut.2023.111996
Del castillo, K. (2023). Efecto De La Pandemia Covid-19 En El Estado Nutricional DeNiños Menores.
Deroncele A, A. (Comp.). (2023). Múltiples miradas de la investigación educativa. Editorial EXCED.
Dispasquale, V., y Cucinotta, U. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Mdpi. https://www.mdpi.com/2072-6643/12/8/2413
Duggal, P., y Petrrie, W. (2018). La desnutrición tiene un componente genético. AnualReviws.
Espinoza Estrella , B., y Sánchez Jurado, J. (2023). Desnutrición crónica en niños menores de cinco años en Ecuador 2005-2019. Incidencias desde las madres adolescentes. Revista Economía, 75(121), 71-80. https://doi.org/https://doi.org/10.29166/economa.v75i121.4472
Feyisa, B. B., y Dabu, G. T. (2023). Determinante de la desnutrición entre niños menores de cinco años en la ciudad de Ambo durante la pandemia de covid 19 en 2020. Un estudio transversal comunitario. BMC Nutrition , 9(1), 7. https://doi.org/10.1186/s40795-023-00464-4
Finkelstein, Y., Maguire, B., Zemek, R., Osmanlliu, E., Kam, A. J., Dixon, A., .Freedman, S. B. (2021). Efecto de la pandemia de COVID-19 en el volumen de pacientes, la agudeza y los resultados en los departamentos de emergencias pediátricas: un estudio a nivel nacional. Atención de Emergencia del Pediatra , 37(8), 427-434. https://doi.org/10.1097/PEC.0000000000002484
Flores-Serrano, L. V., & Alcocer-Díaz, S. (2024). Anemia en el embarazo como factor de riesgo en la desnutrición infantil en menores de 2 años del Cantón Tisaleo 2019-2022. Journal Scientific Investigar, 8(1), 4089-4102. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4089-4102
Fonseca, Z. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed. Revista Médica. Granma, 10. http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v24n1/1028- 4818-mmed-24-01- 237.pdf.
Galarza, C. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. file:///C:/Users/User/Downloads/43348-Article%20Text-136423-1-10-20230404.pdf
Gálvez y Egaña. (2021). Consecuencias de la Pandemia por COVID-19: ¿Pasamos de la obesidad a la desnutrición? REvista Chilena de Nutrición, 48(4), 479-480. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 7518202100040047912
(2022). Estado de nutrición de niñas y niños menores de cinco años en México. Salud Pública Méx. , 65(Supl. 1), S211-S217. https://doi.org/10.21149/14759
Garoma W. (2020). La inseguridad alimentaria en los hogarespredice la desnutrición infantil: un estudio transversal en Oromía Occidental (Etiopía). Revista de Salud Pública y Ambiental, 2020, 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.1155/2020/5871980
Getaneh, Z., Melku, M., Geta, M., Melak, T., & Hunegnaw, M. T. (2019). Prevalence and determinants of stunting and wasting among public primary school children in Gondar town, northwest, Ethiopia. BMC Pediatrics , 19(1), 212. https://doi.org/10.1186/s12887-019-1583-3
Girma, A., Woldie, H., Mekonnen, F. A., Gonete, K. A., & Sisay, M. (2019). Desnutrición y factores asociados entre niños urbanos de 24 a 59 meses de edad en el noroeste de Etiopía: un estudio transversal comunitario. BMC Pediatrics , 19(1), 441. https://doi.org/10.1186/s12887-019-1794-7
Guamán Yupangui, L. P., Rivadeneira , M. F., Moncayo , A. L., Cóndor , J., Astudillo , F., Buitrón, J.,Torres , A. L. (2020). Capital social y malnutrición en población indígena menor de 5 años de cinco cantones de la provincia de Chimborazo. Revista Ecuatoriana de Pediatría , 21(3), 1-11. https://doi.org/https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1146532
Headey, D., y Heidkamp,, R. (2020). Impacts of COVID-19 on childhood malnutrition and. The lacet. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/3371/file/Publicat ion%20%7C%20I mpacts%20of%20COVID- 19%20on%20childhood%20malnutrition.pdf
Indicatti, V., y De mello, E. (2020). Deficiencia de vitamina D en niños y adolescentescon obesidad: un metanálisis. Sciencis direct. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021755720302 072?via%3Dihub
Jones, D. E., Ariza, L., Alonso, J. P., Durán, P., De Francisco Serpa, L. A., & Jacob Serruya, S. (2023). Estrategias para los servicios de salud en mujeres, recién nacidos, niños y adolescentes durante la pandemia de COVID-19 en los países de las Américas. Publica Cad Saude, 38(12), 1-12. https://doi.org/10.1590/0102-311XES120222
Krajcar, N., Stemberger Maric, L., Surina, A., Kurecic Filipovic, S., Trkulja, V., Roglic, S., & Tesovic, G. (2020). Características epidemiológicas y clínicas de los niños y adolescentes croatas con enfermedad por coronavirus confirmada por PCR en 2019: diferencias entre la primera y la segunda ola epidémica. Croatian Medical Journal , 61(6), 491-500. https://doi.org/10.3325/cmj.2020.61.491
León, J. (2019). Efectos de la desnutrición en el rendimiento escolar de los niños en el Perú. ResearchGate, 24(1), 79-102. https://doi.org/10.15381/pc.v24i1.16560
Li, Z., Rockli K.Vollmer ,S.Sumbrani S. (2020). Factores asociados con el retraso del crecimiento, la emaciación y el bajo peso infantil en 35 países de ingresos bajos y medios. Red JAMA abierta , 3(9), e2021700. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.21700
Malden, S., y Gissespie, J. (2020). Obesidad en niños pequeños y su relación con el diagnóstico de asma, deficiencia de vitamina D, deficiencia de hierro, alergias específicas y pie plano: revisión sistemática y metanálisis. pubmed central. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7611974/
Mallor, T. (2022). Malnutrition Screening and Assessment. 2022. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9228435/pdf/nutri ents-14-02392.pdf.
Mendoza, N., Herrera, M., Castellanos, J., Benavides, C., Pilaguano, M. (2023). Principales indicadores: Documento Metodológico de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil 2022-2023 (Boletín Técnico Nro. 01-2023-ENDI). Quito, Ecuador.
Morillo B., Albañil R.,Mamiko O., Jimenez A., Lupiani P., Ares J.,Martin Y.,. (2021). Estudio multicéntrico nacional sobre la organización de las consultas de Pediatría de Atención Primaria en España durante la primera ola de la pandemia de COVID-19. Rev Pediatr Aten Primaria , 23, 383-390.
Noticias ONU. (2023). La crisis alimentaria mundial pone en peligro la vida de millones de niños y jóvenes. https://news.un.org/es/story/2023/01/1517877
OPS. (2019). Operación panamericana de la salud. España: Diariovita.https://www.paho.org/es
Ortiz Prado, E., Simbaña Rivera, K., Gómez Barreño , L., Díaz, A. M., Barreto, A., Moyano , C., Lowe, R. (2021). Características epidemiológicas, sociodemográficas y clínicas de la fase temprana de la epidemia de COVID-19 en el Ecuador. PLOS Neglected Tropical Diseases, 15(1), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008958
Osullivan, B., y James, L. (2021). Asma relacionada con la obesidad en niños: papel de la vitamina D. HHS Public A ccess.
Ota K. Masahiko N., Tomonobu K., Tetsuya M., Takasu A., (2024). Influencia del brote de COVID-19 en los servicios médicos de emergencia para pacientes vulnerables transportados en ambulancia. Medicina , 60(3), 125-130. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/medicina60020345
Pedraza Diaz, E. R., Cieza Paquiyauri, F. P., Mejia Vega, T. D., & Mungarrieta Virguez, C. R. (2023). La anemia, desnutrición crónica infantil y la educación en zona rural bajo una política pública por la COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(2), Artículo 65. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Pietrobelli, A., Pecoraro L.,Ferruzzi A.,Heo M.,Fe M.,Zoller T.,Franco A.,Piacentine G.,Fearnbach n.,Estiven B.,(2020). Efectos del bloqueo de COVID-19 en los estilos de vida de niños con obesidad que viven en Verona, Italia. Obesidad , 28(8), 1382-1385. https://doi.org/10.1002/oby.22861
Ramon, E. (2019). nutricion hospitalaria. aran. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v36n6/1699-5198-nh-36-6-1339.pdf
Ravasco, P., y Anderson , H. (2020). Métodos de valoración del estado nutricional. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25s3/09_articulo_09.pdf
Saito, A., & Kondo, M. (2024). Continuum of care for maternal and child health and child undernutrition in Angola. BMC Public Health , 24(1), 567. https://doi.org/10.1186 /s12889-024-1265-1
Sánchez M.,Valdes I.,Gonzalez Z.,Leyva D.,Figueroa F., . (2020). Factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto. Multimed. Revista Médica , 24(5), 7-15.Geller, A. C., et al. (2022). Impacto de la COVID-19 en la obesidad infantil: datos de un estudio pediátrico. Pediatra Obes , 17(12), e12959. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1992
Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Morales-Ruan, C., Valenzuela-Bravo, D. G., Méndez-Gómez Humarán, I., & Ávila-Arcos, M. A. (2023). Prevalencia del sobrepeso y la obesidad en escolares y adolescentes mexicanos en edad escolar y adolescentes. Salud Pública de México, 65(Supl. 1), S218-S224. https://doi.org/10.21149/14762
Sinha , I. P., Lee, A., Bennett, D., McGeehan, L., Abrams, E., Mayell, S. J., Taylor Robinson , D. C. (2020). Pobreza infantil, inseguridad alimentaria y salud respiratoria durante la pandemia de COVID-19. The Lancet, 8, 762-763. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30280-0
Smith, J., y Fu, E. (2020). Prevención y Manejo de la Obesidad Infantil y sus Comorbilidades Psicológicas y de Salud. Revista Anual de Psicología Clínica._pub++0pubmed
The lancet. (2022). Nutrición Materno Infantil. The Lancet, 1-12. https://doi.org/https://scalingupnutrition.org/sites/default/files/2022-01/Nutrition_exec_summary_ES.pdf
Théodore, F. L., Bonvecchio , A., Lozada Teheanes, A. L., Alvarado , R., García Guerra, A., Villanueva Borbolla , M. Á., Brero , M. (2023). Desafíos en torno a las prácticas de alimentación infantil con 'Comida Chatarra': un estudio cualitativo para comprender el papel de los factores socioculturales en las decisiones de alimentación de los cuidadores. Nutrientes 2023, 15(6), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/nu15061317
Théodore, F., Bovecchio Arenas, A., García Guerra, A., Blanco García, I., Alvarado, R., Rawlinson, C., Pelto, G. (2019). Influencias socioculturales en la mala nutrición y la utilización del programa de transferencias monetarias condicionadas de México. Revista de Nutrición Suplemento, 149(1), 2090-2030. https://doi.org/10.1093/jn/nxz181
Thomas, N. (2021). Atención primaria: clínicas en consultorio. scienciec direct. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S009545432 100018X?via%3Di hub.
Tizazu, M. A., Menalu, B. M. M., & Amare, N. S. (2021). Evaluación de la prevalencia y factores asociados a la desnutrición entre niños menores de cinco años en Alebachew Demelash. Revista Internacional de Medicina General , 4(1), 82-90.
Trivedi, M., Frisard C.,Crawford S.,Bram J.,Geller A.,PbertL. (2022). Impact of COVID-19 on Childhood Obesity: Data from a Pediatric Weight Management Trial. Pediatric Obesity , 17(12), e12959. https://doi.org/10.1111/ijpo.12959
Unhcr, A. (2018). Tipos de desnutrición infantil. onu: https://eacnur.org/es/blog/tipos-desnutricion-infantil- tc_alt45664n_o_pstn_o_pst
UNICEF Ecuador. (2021). Desnutrición Crónica Infantil. UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil
UNICEF. (2018). Desnutrción. Desnutr ición:https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n
Unicef. (2018). Evaluación del crecimiento de niños. unicef. http://secretariadenutricion.salta.gob.ar/images/varias/guias/Nutrici on.pdf.
UNICEF. (2019). El estado mundial de la infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición - Crecer bien en un mundo en transformación: América Latina y el Caribe. UNICEF – Estado Mundial de la Infancia 2019.
Unicef. (2021). Desnutrición Crónica Infantil. unicef, p. 2021. https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n- cr%C3%B3nica-infantil
Unicef. (2021). La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre. unicef. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la- desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-es-un-problema-que-va- m%C3%A1s-all%C3%A1-del-hambre.
UNICEF. (2024). La desnutrición aguda se ha duplicado en un mes en el norte de la Franja de Gaza. UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/desnutricion-aguda-duplicado-en-un-mes-norte-franja-gaza.
universidadtecnicadelnorte.http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13572/2/PG%201315%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Ureta Jurado, R., Rivera Curipaco, J. M., Zea Montesinos, C. C., Tapia Camargo, M. S., & Carhuas Peña, L. I. (2023). Comportamiento clínico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en tiempos de pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19) en una región del trapecio andino del Perú. Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica GnosisWisdom, 3(2), 12-22. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v3i2.58
Yazew, T. (2022). Risk Factors of Stunting and Wasting among Children Aged 6–59 Months in Household Food Insecurity of Jima Geneti District, Western Oromia, Ethiopia: An Observational Study. Journal of Nutrition and Metabolism , 2022, 8895876. https://doi.org/10.1155/2022/8895876
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Evelyn Lizeth Tierra Totoy, Monserrate Del Rosario Rodríguez Cagua, Annabel Fernández Alfonso, Jenifer Karina Torres Romero, Hernán Alonso Lara Guamán, Richard José Salvatierra Chica

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.