Desafíos de la malnutrición en gestantes durante el Covid-19: implicaciones para la salud - Revisión Sistemática
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4i1.632Palavras-chave:
Covid-19, malnutrición, embarazo.Resumo
Introducción: En Wuhan-China se originó el virus SARS-CoV-2 notificado el 31 de diciembre 2019 por primera vez; sin embargo, el primer caso positivo de Covid-19 en Ecuador se reporta el 29 de febrero 2020 y el 11 de marzo 2020 la OMS lo catalogó como una pandemia (COE, 2020). Durante el confinamiento por la pandemia COVI-19, es importante conocer cuáles fueron los desafíos generados por la malnutrición de las mujeres gestantes en Ecuador para analizar variables como: controles prenatales, consumo de suplementos vitamínicos y factores socio económicos que ayudan a mejorar la condición patológica, estado nutricional para prevenir la muerte materno infantil. Objetivo: Identificar los desafíos de la malnutrición en las gestantes durante la pandemia COVID-19 implicaciones en la salud. Método: revisión bibliográfica desarrollada mediante el uso de revistas científicas relacionadas con la medicina tales como: Scielo, PubMed, Google Académico, Research Gate, Lancet; repositorios digitales de: Universidad Técnica de Ambato, Universidad Politécnica Estatal del Carchi y Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; y páginas oficiales como: COE, OMS, OMT, OPS, Ministerio de Salud Pública, UNICEF. Conclusiones: Las restricciones y el impacto económico de la pandemia limitaron, el acceso a alimentos nutritivos, controles prenatales regulares y a suplementos nutricionales específicos. De esta manera, se evidenciaron las consecuencias de la malnutrición en las gestantes durante la pandemia.
Referências
Akgor, U., Soyak, B., Fadiloglu, E., Unal, C., Temiz, E., Erzenoglu, E., . . . Ozyuncu, O. (2021). Ansiedad, depresión y preocupaciones de las mujeres embarazadas durante la pandemia de COVID-19. Archivos de Ginecología y Obstetricia, 304, 125-130. doi:doi.org/10.1007/s00404-020-05944-1
Alemu, T., Bezabih, B., Amsalu, A., Hassen, E., Haile, M., y Abite, M. (2022). Health and nutrition emergency response among internally displaced persons at Ranch collective site, Chagni, Ethiopia: The role of emergency operation center, lessons from the field, and way forwards. Frontiers in public health, 10, 926551. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.926551
Alvarez, J., & Bernal, M. (2020). Nutrición y pandemia de la COVID-19. Elsevier, 1311-1321. Recuperado el 19 de marzo de 2023
Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/
Awad, N., Simó, S., Molina, Y., Cajiao, J., & Izquierdo, M. (2021). Factores asociados al estrés prenatal y la ansiedad en gestantes durante el COVID-19 en España. Elsevier. doi:https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.10.006
Azupogo, F., Saeed, N., Wemakor, A., Yaw, H., Boah, M., & Brouwer, I. (2023). Moderate-to-severe household food insecurity is associated with depression among adolescent girls in northern Ghana: a cross-sectional analysis. BMJ Nutr Prev Health, 6(1), 56-64. doi:doi: 10.1136/bmjnph-2022-000523
Barral, S., y German, G. (2021). Repercusiones del temor al contagio por covid-19 en la salud mental de mujeres trabajadoras embarazadas en Ecuador. Investigación social en el contexto de la pandemia de la COVID-19, 15(10). Obtenido de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/344
Bonvecchio, A., Bernal, J., Herrera, M., y Flores, M. (2019). Micronutrient recommendations for vulnerable groups in context of undernutrition, during the COVID-19 pandemic in Latin America. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 69(4), 259-273. doi:10.37527.2019.69.4.006
Carrillo, P., García, A., Soto, M., Rodríguez, G., Pérez, J., y Martínez, D. (2021). Physiological Changes During a Normal Pregnancy. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48. doi:doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07
Cartes‐Velásquez, R., y Moraga, J. (2016). Pautas de chequeo, parte III: STROBE y ARRIVE. Revista Chilena De Cirugia, 68(5), 394-399. https://doi.org/10.1016/j.rchic.2015.12.003
Castro, A. (2020). Desafíos de la pandemia de COVID-19 en la salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia en América Latina y el Caribe. PNUD América Latina y el Caribe(19), 1-30.Recuperado el 16 de julio de 2023, de https://www.unicef.org/lac/media/16356/file/cdl9-pds-numberl9-salud-unicef-es- 003.pdf
Ceballos, L; Rodríguez, F (2020). Estrategias para el perfeccionamiento de la asignatura Elementos de Investigación Cualitativa en Salud. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2(1), 24. https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2020/rcm202i.pdf/ISSN:1561-3194
Chávez, M., Godínez, E., Figueroa, R., y Negrete, V. (2022). Interacción social: Experiencias de mujeres positivas a COVID-19 con riesgo perinatal. Temas Livres, 27(11), 4195- 4202. doi:https://doi.org/10.1590/1413-812320222711.03722022
Comité de Operaciones de Emergencia Nacional. (16 de marzo de 2020). Informe de Situación COVID-19 Ecuador. Recuperado el 19 de julio de 2023, de Comité de Operaciones de Emergencias Nacional: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp- content/uploads/2020/03/Informe-de-Situaci%C3%B3n-No008-Casos-Coronavirus- Ecuador-16032020-20h00.pdf
Cotarelo, A., Reynoso, J., Solano, T., Hernández, M., & Ruvalcaba, J. (2020). Impacto del COVID-19 en las emociones de mujeres embarazadas con diabetes gestacional. Journal of Negative and No Positive Results. doi:DOI: 10.19230/jonnpr.3765
Delahoy, P., Michael Whitaker, M., Alissa O'Halloran, M., Shua J. Chai, M., Pam Daily Kirley, M., & Nisha. (2020). Características y resultados maternos y de nacimiento de embarazadas hospitalizadas con COVID-19 confirmado por laboratorio: COVID-NET, 13 estados. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 69(38). Recuperado el 19 de marzo de 2024
Doglikuu, D., Kwasi, J., Asare, S., Yawson, H., Takyi, O., Akpene, F., . . . Ayidhetu, E. (2023). La inseguridad alimentaria en el hogar, el tamaño de la familia y sus interacciones en la prevalencia de la depresión entre las adolescentes embarazadas en Ghana, una encuesta por conglomerados basada en la población. BMC Salud de la Mujer, 23, 527. doi:https://doi.org/10.1186/s12905-023-02674-9
Domínguez, M., y Ortigosa, R. (2021). Impacto de la pandemia por Covid-19 durante el embarazo. Alteraciones psicológicas. SANUM, 5(3), 20-31. Recuperado el 31 de julio de 2023, de https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v5_n3_a2.pdf
Durankus, F., & Aksu, E. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 sobre la ansiedad y los síntomas depresivos en mujeres embarazadas: un estudio preliminar. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine. doi:DOI: 10.1080/14767058.2020. 1763946
Ellington, P., Penélope Strid, M., Van T. Tong, M., Kate Woodworth, M., Romeo R. Galang, M., & Laura D. Zambrano, P. (2020). Características de las mujeres en edad reproductiva con diagnóstico de laboratorio Infección por SARS-CoV-2 según estado de embarazo: Estados Unidos, 22 de enero al 7 de junio de 2020. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 69(25). Recuperado el 19 de marzo de 2024
Estrada, L., Orostegui, M., Burgos, M., & Amau, J. (2022). Características clínicas y resultado materno perinatal en mujeres con diagnóstico confirmado por COVID-19 en un hospital de Perú. Estudio de cohorte retrospectivo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 73(1), 28-38. doi:https://doi.org/10.18597/rcog.3776
Fierro, E., Lozano, D., & Gaxiola, S. (2022). Inseguridad alimentaria en México: análisis de dos escalas en 2020. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(61). doi:https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1282
Gajbhiye, N. N. (2021). Características clínicas, resultados y mortalidad en mujeres embarazadas con COVID-19 en Maharashtra, India: resultados del registro PregCovid. Indian Journal of Medical Research. Recuperado el 19 de marzo de 2024, de http://journals.lww.com/ijmr
Godfrey, K., Reynolds, R., Prescott, S., Nyirenda, M., Jaddoe, V., Eriksson, J., y Broekman, B. (2017). Influence of maternal obesity on the long-term health of offspring. Lancet Diabetes Endocrinol, 53-64. doi:10.1016/S2213-8587(16)30107-3
Gonzalez, Z., Quesada, A., Meireles, M., Cabrera, E., y Boada, A. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed Revista Médica Granma, 24(1), 238-248. Recuperado el 1 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1028-48182020000100237
Guvenc, G., Yesilcinar, I., Ozkececi, F., Oksuz, E., Ozkececi, C., & Konukbay, D. (2020). Ansiedad, depresión y nivel de conocimientos en mujeres postparto durante la pandemia COVID-19. Perspectiva de atención psiquiátrica, 1-10. doi:DOI: 10.1111/ppc.12711
Islas, M., Cerón, D., Templos, A., Ruvalcaba, J., Cotarelo, A., Reynoso, J., . . . Aguirre, L. (2021). Complicaciones por infección de Covid-19 en mujeres embarazadas y neonatos en el año 2020. Journal Of Negative and No Positive Results, 881-897. doi:10.19230/jonnpr.4131
Iza, J., y Cusme, N. (2021). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de COVID 19 adscritas al Centro de Salud Tipo "A" Toacaso Ecuador. Horizantes de Enfermería,83-96.Recuperado el 8 de julio de 2023, defile:///c:/users/hpi3/downloads/an%c3%81lisis+del+estado+nutricional+de+mujeres+embarazadas+en+tiempos+de+covid- 19+adscritas+al+centro+de+salud+tipo+%c2%b4%c2%b4a%c2% b4%c2%b4+toacaso+%e2%80%93+ecuador++.pdf
Jamieson, D., y Rasmussen, S. (2022). An update on COVID-19 and pregnancy. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 226(2),177-186. doi:10.1016/j.ajog.2021.08.054
Khoury, M. M. (2020). Características y resultados de 241 nacimientos de mujeres con enfermedades respiratorias agudas graves Síndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Wolters Kluwer Health, 136(2). doi:10.1097/AOG.0000000000004025
Lizano, M., Madrigal, N., & Cema, I. (2021). Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia por COVID -19. Rev Hisp Cienc Salud, 7(3), 74-81. Recuperado el 19 de marzo de 2024
López, G., Alvarez, J., Galván, M., y Montiel, R. (2020). Embarazo y COVID-19, un enfoque preventivo para la salud nutricional. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(17), 45-53. doi:https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6350.
Maloof, G., Rodriguez, M., y Moreno, F. (2021). COVID-19 y embarazo: repercusiones maternas y neonatales. Una revisión de la literatura. Universitas Medica, 62(4), 1-8. doi:https://doi.org/10.11144/javeriana.umed62-4.emba
Manca, A., Cosma, S., Palermiti, A., Costanzo, M., Antonucci, M., De Vivo, E. D., Ianniello, A., Borella, F., Carosso, A. R., Corcione, S., De Rosa, F. G., Benedetto, C., D'Avolio, A., y Cusato, J. (2022). Pregnancy and COVID-19: The Possible Contribution of Vitamin D. Nutrients, 14(16), 3275. https://doi.org/10.3390/nu14163275
Manon Vouga, G. F.-P.-S. (2021). Resultados maternos y factores de riesgo de gravedad de la COVID-19 entre mujeres embarazadas. Scientific Reports, 11. doi:https://doi.org/10.1038/s41598-021-92357-y
Manta, B., Sarkisian, A., García, B., y Pereira, V. (2022). Pathophysiology of COVID-19. Odontoestomatología, 24(39), 1-17. doi:https://doi.org/10.22592/ode2022n39e312
Martínez, R., Jiménez, A., Peral, A., Bermejo, L., y Rodriguez, E. (2020). Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutrición Hospitalaria, 37(2), 38-42. doi:dx.doi.org/10.20960/nh.03355
Metz, M. M. (2021). Gravedad de la enfermedad y resultados perinatales de pacientes embarazadas con enfermedad por coronavirus 2019. Wolters Kluwer Health, 137, 571-580. doi:DOI: 10.1097/AOG.0000000000004339.
Melchor, I., Burgos, J., del Campo, A., Aiartzaguena, A., Gutiérrez, J., & Melchor, J. C. (2019). Effect of maternal obesity on pregnancy outcomes in women delivering singleton babies: A historical cohort study. Journal of Perinatal Medicine, 47(6), 625-630. https://doi.org/10.1515/jpm-2019-0103
Ministerio de Salud Pública. (2019). Gaceta de Muerte Materna SE 50. Recuperado el 7 de julio de 2023, de Ministerio de Salud Pública: https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2020/01/Gaceta-SE-50-MM.pdf
OMS. (5 de mayo de 2023). Organizaicón Mundial de la Salud. La Organización Mundial de la Salud declara el fin de la pandemia por COVID. Recuperado el 16 de julio de 2023, de https://www.lahora.com.ec/pais/covid-fin-pandemia-oms/
OPS. (2021). Actualización Epidemiológica Enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado el 31 de julio de 2023, de Organización Panamericana de Salud: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por- coronavirus-covid-19-2-diciembre-2021
Organización Mundial de la Salud. (2021). Atención Primaria de Salud. Recuperado el 1 de agosto de 2023, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/primary-health- care#:~:text=La%20APS%20tambi%C3%A9n%20es%20fundamental,en%20la%20d emanda%20de%20servicios.
Organización Mundial del Trabajo. (2021). El sistema de salud ecuatoriano y la COVID-19. Recuperado el 16 de julio de 2023,deOIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro- lima/documents/publication/wcms_799790.pdf
Ortíz, C. (2018). Aspectos generales de la alimentación y nutrición. Recuperado el 1 de agosto de 2023, de Tecnicatura superior en promotores de salud y agente sanitario: https://ifdcsanluis-slu.infd.edu.ar/sitio/upload/UNIDAD%201%20NUTRICION-1.pdf
Ostacoli, L., Cosma, S., Bevilacqua, F., Berchialla, P., Bovetti, M., Carosso, A., . . . Benedetto, C. (2020). Factores psicosociales asociados al malestar psicológico posparto durante la pandemia de Covid-19. BMC Pregnancy and Childbirth, 20(703). doi:https://doi.org/10.1186/s12884-020-03399-5.
Pallango, P. (2021). Percepción de la paciente embarazada sobre la asistencia a controles prenatales durante la pandemia por COVID-19. Universidad Técnica de Ambato, 1-26. Recuperado el 7 de julio de 2023,de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32586/1/PALLANGO%20PLASE NCIA%20PAOLA%20ESTEFANIA.pdf
Parasher, A. (2021). COVID-19: Current understanding of its pathophysiology, clinical presentation and treatment. Posgrad Med J, 97, 312-320. doi:10.1136/postgradmedj- 2020-138577
Perichart, O., y Rodriguez, A. (2022). Suplementación de micronutrientes durante el embarazo: revisión narrativa de revisiones sistemáticas y metanálisis. Ginecología y obstetricia de México, 90(12), 968-994. doi:https://doi.org/10.24245/gom.v90i12.8010.
Pratt, A., Howat, P., & Hui, L. (2019). Maternal and perinatal outcomes for women with body mass index ≥50 kg/m² in a non-tertiary hospital setting. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology, 1–8. https://doi.org/10.1111/ajo.13064
Salazar, C., Ortiz, M., Zoluaga, M., Rojas, M., Sarmiento, K., & Yepez, Y. (2019). Estado nutricional de las mujeres gestantes que participan del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia Modalidad Familiar a partir de la caracterización antropométrica, Popayán 2015. Revista de Investigación e innovación en Ciencias de la Salud, 1(1), 50-61. Recuperado el 19 de marzo de 2024.
San Gil Suárez, C. I., Ortega San Gil, Y., Lora San Gil, J., & Torres Concepción, J. (2021). Estado nutricional de las gestantes a la captación del embarazo [Nutritional State of Pregnant Women at the First Gestational Visit]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2), e1365. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Policlínico Docente "Lidia y Clodomira”, La Habana, Cuba.
Santander, C., Pinzón, A., Feijoo, E., Chávez, C., y Espín, D. (2022). Impacto del COVID-19. Revista Universitaria con proyección científica, académica y social, 6(4), 2-8. doi:https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1821.2022.
Santos, J., Verano, V., Olguín, R., Ruvalcaba, J., Cortés, S., Reynoso, J., . . . Hernández, M. (2021). Sintomatología y factores de riesgo presentes en la enfermedad por SARS- CoV-2. Journal of Negative and No Positive Results, 6(11), 1373-1386. doi:10.19230/jonnpr.4172
Savasi, M. P. (2020). Hallazgos clínicos y gravedad de la enfermedad en mujeres embarazadas hospitalizadas con enfermedad por coronavirus 2019. Wolters Kluwer Health, 136, 252-258. doi:DOI: 10.1097/AOG.0000000000003979
Simon, M. M. (2023). Intervención obstétrica y perinatal. Resultados durante la enfermedad del coronavirus Pandemia de 2019 (COVID-19). Obstet Gynecol, 142. doi:DOI: 10.1097/AOG.0000000000005412
Sinaci, S., Ocal, D. F., Yucel Yetiskin, D. F., Uyan Hendem, D., Buyuk, G. N., Goncu Ayhan, S., Tanacan, A., Ozgu-Erdinc, A. S., Moraloglu Tekin, O., y Sahin, D. (2021). Impact of vitamin D on the course of COVID-19 during pregnancy: A case control study. The Journal of steroid biochemistry and molecular biology, 213, 105964. https://doi.org/10.1016/j.jsbmb.2021.105964
Tsakiridis, I., Dagklis, T., Mamopoulos, A., Athanasiadis, A., Pearson, R., & Papazisis, G. (2020). Depresión y ansiedad prenatal durante la Pandemia de COVID-19: un estudio transversal en mujeres embarazadas procedentes de contactos sanitarios habituales en Grecia. J. Perinat. Medicina. doi:https://doi.org/10.1515/jpm-2020-0473.
Uceda, J. E., Caravedo-Reyes, L., & Figueroa, M. L. (2021). Malnutrición materno-fetal: Revisión de la bibliografía internacional y la urgencia de estudios, prevención e intervención en el Perú [Maternal-fetal malnutrition: Literature review and the urgent call for conducting more studies in Peru]. Revista Médica Herediana, 32(1), 52-58. https://doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3950.
Vaca-Merino, V., Maldonado-Rengel, R., Tandazo Montaño, P., Ochoa-Camacho, A., Guamán-Ayala, D., Riofrio-Loaiza, L., Vaca-Sarango, C., & del Sol, M. (2022). Estado Nutricional de la Mujer Embarazada y su Relación con las Complicaciones de la Gestación y el Recién Nacido. International Journal of Morphology, 40(2), 384-388.
Varghese, B., Divir, A., Aldoseri, W., Alsheglawi, T., Mirghani, Y., Hashim, R., & Kumar, I. (2023). Salud mental materna durante y antes de la Pandemia de COVID-19: un análisis comparativo en Salud mental materna durante y antes de la el reino de Bahrein. Cureus. doi:DOI: 10.7759/cureus.46938
Vilca, L., Sarno, L., Passoni, D., Antonazzo, P., Pellegrini, E., Guida, M., . . . Cetin, I. (2024). Impacto de la pandemia de COVID-19 en Utilización de la atención prenatal entre mujeres embarazadas italianas e inmigrantes. Revista Internacional de Salud Pública. doi:https://doi.org/10.3389/ijph.2024.1606289
Villar, M., Shabina Ariff, M., Robert B. Gunier, d., Ramachandran Thiruvengadam, M., & Stephen Rauch, m. e. (2021). Morbilidad y Mortalidad Materna y Neonatal entre mujeres embarazadas con y sin infección por COVID-19. El estudio de cohorte multinacional INTERCOVID. JAMA Pediatría, 175(8), 817-828. doi:doi:10.1001/jamapediatrics.2021.1050.
Vince, K., Brkić, M., Poljičanin, T., & Matijević, R. (2020). Prevalence and impact of pre-pregnancy body mass index on pregnancy outcome: A cross-sectional study in Croatia. Journal of Obstetrics and Gynaecology. https://doi.org/10.1080/01443615.2019.1706157
Wastnedge, E., Reynolds, R., Boeckel, S., Stock, S., Denison, F., Maybin, J., y Critchley, H. (2021). Pregnancy and COVID-19. Physiol Rev, 101(1), 303-318. doi:doi.org/10.1152/physrev.00024.2020
Yan, M. P., Juanjuan Guo, M., Ventilador Cuifang, M., Juan Juan, P., Xuechen Yu, M., Jiafu Li, M., . . . Huijun Chen, M. (2020). Enfermedad por coronavirus 2019 en mujeres embarazadas: un informe basado en 116 casos. Elsevier, 1-14. doi:https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.04.014
Yepes‐Nuñez, J. J., Urrútia, G., Romero-García, M., y Fernández, S. A. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Zambrano, P., Sascha Ellington, P., Penélope Strid, M., Romeo R. Galang, M., Titilope Oduyebo, M., Van T. Tong, M., & R., K. (2020). Actualización: Características de las mujeres sintomáticas en edad reproductiva con Infección por SARS-CoV-2 confirmada por laboratorio según el estado del embarazo: Estados Unidos, 22 de enero al 3 de octubre de 2020. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 69(44). Recuperado el 19 de marzo de 2024
Ceballos, L., & Rodríguez, F. (2020). Estrategia para el perfeccionamiento de la asignatura Elementos de Investigación Cualitativa en Salud. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2(1), 24. doi:1561-3194
Martínez-Franco, M., Nirta-Pérez, A., & Donado-Gómez.J. (2021). Tipos de ensayos clínicos con asignación aleatoria publicados en PubMed durante 40 años. Acta Médica Colombiana, 26-33. doi:https://doi.org/10.36104/amc.2021.1884
Ojeda, P. C. (2020). Universo, población y muestra. Perú: Peruana. Obtenido de https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Kathy Violeta Serrano Avalos, Carlos Alberto Pico Herrera, Annabel Fernández Alfonso, Diana Elvira Narváez Bastidas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.