Pacientes geriátricos con Covid-19 en unidades críticas en Ecuador, impacto en la morbimortalidad: una Revisión Sistemática

Autores

DOI:

https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4is.633

Palavras-chave:

ancianos; calidad de vida; enfermedad; mortalidad; servicios de salud.

Resumo

Durante la pandemia de COVID-19, la población geriátrica ha enfrentado un alto riesgo de infección y complicaciones graves debido a enfermedades preexistentes, el proceso de envejecimiento y la fragilidad asociada. Esto se ha traducido en hospitalizaciones prolongadas, necesidad de ventilación mecánica, ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) y tasas significativas de mortalidad. El objetivo de este estudio fue analizar la evidencia científica sobre el impacto de la morbimortalidad en pacientes geriátricos con COVID-19 ingresados en unidades críticas en Ecuador entre 2020 y 2021. Utilizando una metodología cualitativa con diseño descriptivo, se realizó una revisión sistemática según las directrices PRISMA 2020, empleando estrategias de búsqueda en bases de datos científicas, páginas oficiales y libros, utilizando términos DeCS/MeSH y operadores booleanos. Los resultados resaltaron que la edad avanzada, múltiples comorbilidades como hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica, junto con la necesidad de intubación, estancias en UCI y complicaciones como la falla respiratoria y la sepsis, fueron factores determinantes asociados con una mayor mortalidad en esta población vulnerable.

 

Biografia do Autor

María Belén Cool Cedeño, Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Santo Domingo.

 

Ana Belén Moreira López, Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Sede Santo Domingo.

 

Annabel Fernández Alfonso, Universidad Católica del Ecuador

Médico Especialista en Cuidados Intensivos y Emergencia, Master en Urgencias Médicas. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.

 

Referências

Abul, Y., Leeder, C., & Gravenstein, S. (2023). Epidemiology and Clinical Presentation of COVID-19 in Older Adults. Infectious Disease Clinics of North America, 37(1), 1-26. doi:https://doi.org/10.1016/j.idc.2022.11.001

Acosta-Román, M., Saldaña Chafloque, C., Gómez Romero, M., & Dueñas Matos, E. (2022). Factores sociodemográficos de mortalidad por covid-19 en pacientes hospitalizados en el departamento Huancavelica 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1252-1264. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1950

Agudelo, C., Combariza, J., Ordoñez, J., Escobar, M., Hernández, S., Madera, A. M., . . . Ramírez, C. (2022). Estudio de cohorte para la evaluación de dímero D basal, como predictor de ingreso a unidad de cuidados intensivos y de mortalidad en pacientes hospitalizados con SARS-Cov-2/COVID-19. Revista Colombiana de Hematología Y Oncología, 8. doi:https://doi.org/10.51643/22562915.412

Águila-Gordo, D., Martínez-del Río, J., Mazoteras-Muñoz, V., & Negreira-Caamaño, M. (2021). Mortalidad y factores pronósticos asociados en pacientes ancianos y muy ancianos hospitalizados con infección respiratoria COVID-19. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(5), 259-267. doi:https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.09.006

Arango, F., Ortega, N., Casaboza, J., González, M., Arango, F., Cachafeiro, A., . . . Tinker, N. (2021). Serie de Casos Retrospectiva de las Características Clínicas del Manejo y Resultados de los Pacientes con COVID-19 en hospitales privados de la región metropolitana en la República de Panamá. Revista Centroamericana Obstetricia y Ginecología, 25(3). doi:10.37980/im.journal.rev cog.20211854

Avendaño, L., Blacio, C., Calderón, A., & Cueva, M. F. (2022). Caracterización clínica y de gravedad de adultos con COVID-19 hospitalizados. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 62(2), 218-226. doi:https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.622.012

Ávila, F., Guzmán, M. P., Pérez, J., Medina-Parra, J., & Merchán, R. (2023). Prevalencia del riesgo nutricional y limitación funcional al seguimiento post-egreso en pacientes hospitalizados por infección de la COVID-19 en un centro de referencia de tercer nivel. Revista Medicina, 45(2). doi:https://doi.org/10.56050/01205498.2225

Báez, A. M., & Ríos-González, C. (2023). Complicaciones arteriales trombóticas en pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital regional de Paraguay. Revista del Nacional (Itauguá), 15(1), 47-58. doi:https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.047.058

Bakakos, A., Koukaki, E., Ampelioti, S., Ioannidou, I., Papaioannou, A., Loverdos, K., . . . Rovina, N. (2023). El impacto real de la edad en la mortalidad en pacientes críticamente enfermos con COVID-19. Journal of Personalized Medicine, 13(6). doi:https://doi.org/10.3390/jpm13060908

Barrera, A., Villavicencio, J., Espinosa, S., Santelices, M. C., González, J., & Bonilla, A. (2020). Quito y el COVID-19. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58501.pdf

Blanco-Taboada, A., Fernández-Ojeda, M., Castillo-Matus, M., Galán-Azcona, M., Salinas-Gutiérrez, J., & Ruiz-Romero, M. (2022). Factores de mal pronóstico en pacientes hospitalizados por COVID-19. Anales del Sistema de Salud de Navarra, 45(2). doi:https://dx.doi.org/10.23938/assn.1000

Bravo, M. C., Macias, L., Moreira, R., & Bravo, D. (2023). Complicaciones en pacientes con COVID-19 atendidos en el Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., X(2). doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3576

Carvacho, C., Vargas Donoso, N., Medina, R., Gallegos, C., Carvacho, R., Uauy, O., . . . Gac, H. (2022). Evolution and prognostic factors associated with mortality in older adults hospitalized for COVID-19. PLoS One, 150, 1145-1151. doi:10.4067/S0034-98872022000901145

Coello, B., Mero, K., Valer, N., & Razo, M. (2021). Epidemiología de COVID-19 y sus características demográficas en la zona sur de Manabí. Kasmera, 1-12. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5566424

Córdova-Molina, E., Gordillo-Arias, Á., Gordillo-Arias, D., Salazar-Acurio, G., & Bonifaz-Díaz, D. (2022). Morbimortalidad en pacientes COVID-19 positivo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(1), 205-215. doi:http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1723

Domínguez-Paredes, A. L., Varela-Tapia, C., Dorado-Arias, V., Salazar-Núñez, E., & Martínez-Barro, D. (2023). Alteraciones cognitivas en pacientes recuperados de COVID-19 atendidos en Rehabilitación Cardiopulmonar. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(6), 796–801. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.10064351

Dres, M., Hajage, D., Lebbah, S., Kimmoun, A., Pham, T., Béduneau, G., . . . COVID-ICU Investigators. (2021). Characteristics, management, and prognosis of elderly patients with COVID-19 admitted in the ICU during the first wave: insights from the COVID-ICU study : Prognosis of COVID-19 elderly critically ill patients in the ICU. Ann Intensive Care. Annals of Intensive Care, 11(77). doi:10.1186/s13613-021-00861-1

Errecalde, J. O., Eddi, C. S., & Marin, G. H. (2020). COVID-19 Etiología, Patogenia, Inmunología, diagnóstico y tratamiento (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp). doi:https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/117811

Espín, J. C., Cardona, A., Miret, L. M., & González, M. (2020). La COVID-19 y su impacto en la salud de las personas adultas mayores. Revista Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" , 8(3), 391-401. Obtenido de https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/568/546

Espinoza, M., & Quisiguiña, A. (2021). COVID-19 en adultos mayores con diabetes mellitus. Revista Científica Biomédica Higía de la Salud, 4(1), 1-9. doi:https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia

Forero, H., Hernández, A., Lobo, D., García, D., & Fajardo, J. (2021). Caracterización y fisiopatología del Sars-Cov-2. Revisión de la literatura actual. Revista Médica de la Universidad Industrial de Santander, 34(2), 61-75. doi:DOI: https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021006

García, F. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 23. doi:https://doi.org/10.14201/eks.28600

Gutiérrez, J., Montero Muñoz, J., Jiménez Muela, F., & Guirola García-Prendes, C. (2020). Variables asociadas con mortalidad en una población de pacientes mayores de 80 años y con algún grado de dependencia funcional, hospitalizados por COVID-19 en un Servicio de Geriatría. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(6), 317-325. doi:https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.07.002

Hallo, A., Rojas, A., & Hallo, C. (2020). Perspective from Ecuador, the Second Country with More Confirmed Cases of Coronavirus Disease 2019 in South America: A Review. Cureus, 12(3). doi:DOI: 10.7759/cureus.7452

Henríquez, A. M. (2021). Características clínicas y factores pronósticos de adultos con COVID-19, ingresados en unidades de cuidados intensivos en Colombia: un estudio retrospectivo multicéntrico durante la primera ola de la pandemia. Universidad del Norte. Obtenido de http://hdl.handle.net/10584/10712

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Huenchan, S. (marzo de 2020). COVID-19: Recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)(1), 1-25. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45316/4/S2000271_es.pdf

Lobatón, M., Zambrano, K., Roca, V., & Sánchez, J. (2020). Manifestaciones gastrointestinales por COVID-19 en pacientes geriátricos del hospital general de Manta. Revista Sinapsis, 3(18). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474670

López, R., Ruíz, T., Bermejo, M., Mora, A., Almansa, R., Villafañe, F., . . . Campos, F. (2021). Modelos de riesgo para la predicción de mortalidad hospitalaria en ancianos con neumonía por COVID-19. Sociedad Española de medicina de Urgencias y Emergencias, 33(4), 282-291. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51373

Manta, B., Sarkisian, A., García, B., & Pereira, V. (2022). Fisiopatología de la enfermedad COVID-19. Odontoestomatología, 24(39). doi:https://doi.org/10.22592/ode2022n39e312

Marcillo, E., Sedamanos, C., & Lucas, E. (2021). Papel de las comorbilidades en la severidad de la COVID-19 y la mortalidad en adultos mayores. Polo del Conocimiento, 6(7), 418-433. doi:http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Marín-Navarro, V., Poblete-Figueroa, C., Freire-Figueroa, F., Villarroel-Sgorbini, C., Lagos-Vásquez, D., Carrasco-Barrera, A., . . . Calderon-Alvarado, O. (2023). Rehabilitación domiciliara de pacientes con síndrome post UCI por COVID-19. Hospital a Domicilio, 7(3). doi:https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v7i3.193

Mayorga-Ramos, A. (2021). Alta tasa de mortalidad entre pacientes mayores con COVID-19 en Ecuador. Estudio de caso retrospectiva (Marzo 15, 2020 - Abril 15, 2020). Investigación Y Desarrollo, 14(1), 8-16. doi:https://doi.org/10.31243/id.v14.2021.1332

Merchán, K., Castro, C., Chinga, I., & Gonzáles, L. (2023). COVID-19 asociado a comorbilidad en adultos de Latinoamérica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 471-493. Obtenido de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/565/761

Ministerio de Salud Pública. (2020). Situación Nacional por COVID-19. Infografía N°296 del COE NACIONAL. Ecuador. Obtenido de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/INFOGRAFIA-NACIONALCOVID19-COE-NACIONAL-08h00-19122020.pdf

Molina, F. J., Botero, L. E., Isaza, J. P., González, M. A., & Gil, B. A. (2024). Predictores de mortalidad en pacientes críticos con neumonía grave por coronavirus 2019 (COVID-19): un estudio observacional multicéntrico en Colombia. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. doi:https://doi.org/10.1016/j.acci.2023.12.010

Mostaza, J., Salinero-Fort, M., Cardenas-Valladolid, J., Rodríguez-Artalejo, F., Díaz-Almirón, M., Vich-Pérez, P., . . . Lahoz, C. (2022). Factors associated with mortality due to SARS-CoV-2 in the population over 75 years of age in the Community of Madrid. Revista Clínica Española, 222(8), 468–478. doi:https://doi.org/10.1016/j.rceng.2022.06.004

Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: Los efectos de la COVID-19 en las personas de edad. Obtenido de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/10/old_persons_spanish.pdf

OMS. (27 de abril de 2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la COVID-19 en las Américas. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americas

Pacori, J., Pacori, E., & Pacori, A. (2022). Nivel de ansiedad por riesgo de contagio de COVID-19 en pacientes que acuden a los hospitales de la región Andina, 2022. Vive Revista de Salud, 5(15), 688-697. doi:https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.180

Pereira-Ávila, F. M., Lam, S. C., Goulart, M., García, F., Pereira-Caldeira, N. M., & Gir, E. (2021). Factores asociados a síntomas de depresión en adultos mayores durante la pandemia COVID-19. Texto & Contexto Enfermagem, 30. doi:https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0380

Pereira-Puga, M., Hernández-Moreno, J., & Cruz-Martínez, G. (2023). La coordinación institucional durante la pandemia de COVID-19: el caso de las residencias de personas mayores en España. Política y Sociedad, 60(2). doi:https://doi.org/10.5209/poso.84774

Pompéu, J. E. (2022). La fragilidad es un factor de riesgo de resultados negativos en ancianos afectados por el COVID-19. Universidade de São Paulo, 1. doi:DOI: 10.1590/1809-2950/00000029032022ES

Pontes, L., Reichembach Danski, M. T., Nascimento Piubello, S. M., Gomes Pereira, J., Bigolin Jantsch, L., Bettega Costa, L., . . . Moreira Arrué, A. (2022). Perfil clínico y factores asociados a la muerte de pacientes COVID-19 en los primeros meses de la pandemia. Escola Anna Nery, 26. doi:https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2021-0203

Ruíz, A., & Jiménez, M. (2020). SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharmaceutica. Revista de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, 61(2), 63-79. doi:http://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i2.15177

Sánchez, M., Pedreño, M., Ponce, A. I., & Navarro, F. (2023). Y, al principio, fue la pregunta de investigación … Los formatos PICO, PECO, SPIDER y FINER. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32). doi:https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9102

Singhal, S., Kumar, P., Singh, S., Saha, S., & Ballav, A. (2021). Clinical features and outcomes of COVID-19 in older adults: a systematic review and meta-analysis. BMC Geriatrics, 21(321). doi:10.1186/s12877-021-02261-3

Sociedad Ecuatoriana de Geriatría y Gerontología. (2020). Consenso de recomendaciones para el tratamiento del COVID-19 en personas adultas mayores. Obtenido de Ministerio de Salud Pública del Ecuador: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/Recomendaciones-para-el-tratamiento-del-Covid-19-en-personas-Adultas-Mayores.pdf

Suleyman, G., Fadel, R., Malette, K., Hammond, C., Abdulla, H., Entz, A., . . . Brar, I. (2020). Clinical Characteristics and Morbidity Associated With Coronavirus Disease 2019 in a Series of Patients in Metropolitan Detroit. JAMA network open, 3(6). doi:https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.12270

Thakur, B., Dubey, P., Benitez, J., Torres, J., Reddy, S., Shokar, N., . . . Alok, K. (2021). A systematic review and meta-analysis of geographic differences in comorbidities and associated severity and mortality among individuals with COVID-19. Scientific Reports, 11(8562). doi:https://doi.org/10.1038/s41598-021-88130-w

Turgutalp, K., Ozturk, S., Arici, M., Eren, N., Gorgulu, N., Islam, M., . . . Ates, K. (2021). Determinants of mortality in a large group of hemodialysis patients hospitalized for COVID-19. BMC nephrology, 22(1). doi:https://doi.org/10.1186/s12882-021-02233-0

Valdivia, G., Domínguez, A., Álvarez, S., & Meneses, D. M. (2020). COVID-19: fisiopatología y propuestas terapéuticas en investigación clínica. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 14(53), 133-159. doi:10.3389/fphar.2020.585888

Valenzuela, K., Espinoza, A., & Quispe, J. C. (2021). Mortalidad y factores pronósticos en pacientes hospitalizados por COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intermedios de un hospital público de Lima, Perú. Scientific Electronic Library Online, 21(1). doi:http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.05

Vásquez-Tirado, G., Cuadra, M., Meregildo-Rodriguez, E., Segura-Plasencia, N., Arbayza-Ávalos, Y., & Quispe-Castañeda, C. (2022). Poder mecánico como predictor de mortalidad en pacientes críticos con síndrome de distrés respiratorias agudo por Covid-19 en la unidad de cuidados intensivos. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 62(1). doi:https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.622.016

Publicado

2024-06-29

Como Citar

Cool Cedeño, M. B., Moreira López, A. B., & Fernández Alfonso, A. (2024). Pacientes geriátricos con Covid-19 en unidades críticas en Ecuador, impacto en la morbimortalidad: una Revisión Sistemática. Ibero-American Journal of Health Science Research, 4(s), 106–115. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4is.633