Aplicación de ventilación mecánica en gestantes con Covid-19, sensibilidad, especificidad del diagnóstico gasométrico: Revisión Sistemática

Autores

DOI:

https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4is.640

Palavras-chave:

infecciones por coronavirus, COVID 19, diagnostico, pruebas de diagnóstico, gasometría, gestantes, ventilación mecánica

Resumo

Introduccion: El COVID-19 puede causar graves problemas respiratorios en pacientes, especialmente en gestantes, necesitando a veces ventilación mecánica con sus inherentes riesgos. Entender el manejo de estas pacientes y el diagnóstico es clave para mejorar la atención médica y reducir la mortalidad. Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa con enfoque retrospectivo, siguiendo las recomendaciones del Manual Cochrane y la declaración PRISMA 2020, para identificar y analizar la literatura científica relevante sobre el uso de la ventilación mecánica y el diagnóstico gasométrico en gestantes con COVID-19 en cuidados intensivos en Latinoamérica durante el período 2019-2022. Resultados: Los estudios revisados coinciden que un porcentaje significativo de embarazadas con COVID-19 (entre 19.7% y 25%) requirió ventilación mecánica invasiva, siendo las gestantes una población de alto riesgo. Se destaca la importancia del análisis gasométrico para un diagnóstico preciso de la afectación pulmonar, evaluar la necesidad de ventilación mecánica y guiar el tratamiento adecuado, se resalta la utilidad de herramientas como el puntaje ABC 2-SPH para predecir mortalidad y requerimiento de ventilación mecánica en estas pacientes. Conclusión: Proporciono una contribución significativa al entendimiento y manejo de las gestantes con COVID-19 en unidades de cuidados intensivos en Latinoamérica durante el período 2019- 2022, haciendo uso de la recopilación de información valiosa que puede mejorar el abordaje integral de la enfermedad en esta población, no se detectaron conflictos de interés, el financiamiento fue propio de las autoras.

Biografia do Autor

Bryan Javier Sanchez Lindo, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Santo Domingo.

Valeria Elizabeth Morales Barrera, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Santo Domingo.

Pamela Vanessa Guevara Lara, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Santo Domingo.

Annabel Fernández Alfonso, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Médico Especialista en Cuidados Intensivos y Emergencia, Master en Urgencias Médicas. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo.

 

Referências

Alqahtani, J. S. (2020). Prevalence, Severity and Mortality associated with COPD and Smoking in patients with COVID-19: A Rapid Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS One., 15(5), 413. doi:10.1371/journal.pone.0233147

Arjen, M. H. (2020). Respiratory Support in COVID-19 Patients, with a Focus on Resource-Limited Settings. Am J Trop Med Hyg, 102(6), 1191-1197. doi:10.4269/ajtmh.20-0283

Bhattacharya, M. S. (2021). Development of a multi-epitope peptide vaccine against COVID-19: Immunoinformatics and in silico approaches. Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, 39(16), 6189-6202. doi:https://doi.org/10.1080/07391102.2020.1775122

Cupul-Uicab, D. L.A. e. (2021). Covid-19 durante el embarazo: revisión rápida y metaanálisis. Cupul-Uicab LA, 6(3), 242-252. doi:https://doi.org/10.21149/11810

Chmielewska, I. B.c (2021). Effects of the COVID-19 pandemic on maternal and perinatal outcomes: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health, 9(6), 759-772. doi:10.1016/S2214-109X(21)00079-6

Dhont, S. (2020). The pathophysiology of ‘happy’ hypoxemia in COVID-19. Respiratory Research volume, 21, 198. doi:https://doi.org/10.1186/s12931-020-01462-5

Fernández M, D., y Díaz, L. (2022, Abril 19). Mortalidad de pacientes con infección severa por SARS - CoV2 en ventilación mecánica de una unidad de cuidados intensivos de un hospital general de Lima. Revista Medica Herediana, 34(2), 207-215. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i4.4117

García, E. A.-R.-A.-A.-G.-G. (2021). Efficacy and safety of high-flow nasal cannula oxygen therapy vs conventional oxygen therapy in cardiac surgical patients: A randomized clinical trial. AMA Surgery, 6(156), 938-944. doi:https://doi.org/10.1001/jamasurg.2021.3305

Gray, R. (2020). Comment on Wang et al (2021) 'Effects of family participatory dignity therapy on the psychological well-being and family function of patients with hematological malignancies and their family caregivers: a randomized controlled trial'. Int J Nurs Stud, 1(120), 103945. doi:10.1016/j.ijnurstu.2021.103945.

Gualdrón, c. F. (2022). Evidencia actual de la infección por SARS-COV-2 en la gestación: Revisión de alcance. Revista Cuidarte, 125-142. doi:http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2265

Gutiérrez A, E. (2021, septiembre). Caracterización clínica y sociodemográfica de mujeres embarazadas con COVID-19 hospitalizadas. GACETA MÉDICA DE MÉXICO, 158(2), 72-80. 10.24875/GMM.21000511

Gattinoni, L. D. C. (2020). The Surviving Sepsis Campaign panel recently recommended that “mechanically ventilated patients with COVID-19 should be managed similarly to other patients with acute respiratory failure in the ICU [1].”. Intensive Care Med, 46(1), 1099-1102. doi:https://doi.org/10.1007/s00134-020-06033-2

García-Espinosa, M. c. a.-Á.-L.-S. (2022). Características clínicas, obstétricas y perinatales de embarazadas mexicanas con covid-19. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 112-126. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10395882/

Hernández M, C. A. (2021). Consenso de la COVID-19 en el embarazo. 32(1). doi:https://www.google.com/search?q=https%3A%2F%2Fdocs.bvsalud.org+%E2%80%BA+01-hernandez-m-7-26&sourceid=chrome&ie=UTF-8#:~:text=BVS-,https%3A//docs.bvsalud.org%20%E2%80%BA%2001%2Dhernandez%2Dm%2D7%2D26,-PDF

Hyg., A. J. (2020). Respiratory Support in COVID-19 Patients, with a Focus on Resource-Limited Settings. Journal List, 102(6), 1191–1197. doi:10.4269/ajtmh.20-0283

Koshi Ota 1,2, , Masahiko Nitta. (2021, Agosto). Influencia del brote de COVID-19 en pacientes vulnerables. Publisher of Open Access Journals, 35(1), 356-380.

Lokken, E., & Taylor, G. (2021, Julio). Mayor tasa de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo en pacientes embarazadas. Revista Estadounidense de Obstetricia y Ginecología 7, 75(5), 1-16. os. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2021.02.011

Matthew J. Pagea, . J. (2021). Declaracio´n PRISMA 2020: una guı´a actualizada para la publicacio´n de revisiones sistema´ticas. Revista española Cardiol, 372. doi:https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Miao, H. (2020). Update on recommendations for the diagnosis and treatment of SARS-CoV-2 infection in children. Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 12(39), 2211-2223. doi:10.1007/s10096-020-03973-x

Narang, K. E. A. (2020). SARS-CoV-2 Infection and COVID-19 During Pregnancy: A Multidisciplinary Review. Mayo Clin Proc, 8(95), 1750-1765. doi:10.1016/j.mayocp.2020.05.011.

Niforopoulou, P. P. (2021). Video-laryngoscopes vs direct laryngoscopy for adult patients requiring tracheal intubation: A systematic review and meta-analysis. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 9(65), 1082-1096. doi:https://doi.org/10.1111/aas.13873

OPS. (2022). Un estudio de OPS sobre mortalidad materna y COVID-19 muestra barreras en el acceso de las embarazadas a cuidados críticos. doi:https://www.paho.org/es/noticias/12-5-2022-estudio-ops-sobre-mortalidad-materna-covid-19-muestra-barreras-acceso.

Oakes, M. C. MD; Annessa S. Kernberg,. (2021, Agosto). El embarazo como factor de riesgo de coronavirus grave enfermedad 2019 utilizando criterios clínicos estandarizados. ELSEVIER, 152(21), 345-353. http://dx.doi.org/10.1016/j.ajogmf.2021.100319

Pardal, J. L. Befoyo1c, B. P.-P. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 155-160. doi:https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882

Pacheco-Romero, J. (2020). La incógnita del nuevo coronavirus, la gestante y su niño Lo que el ginecobstetra está conociendo. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 110-126. doi:http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2247

Palacios-Calderón, Ó. E. (2022). Medicina crítica: Eficiencia del análisis gasométrico arterial y venoso como predictor de la mortalidad en pacientes. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 123-145. doi:https://doi.org/10.35366/94899

Pérez, D. J. (2021). COVID-19 y obstetricia crítica en cuatro países de Latinoamérica. Revista Médica Sinergia., 200-213. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.492

Qeadan, N. (2021, Mayo). El riesgo de complicaciones clínicas y muerte entre mujeres embarazadas con COVID-19 en la cohorte Cerner COVID-19: un análisis retrospectivo. BMC Embarazo y Parto. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03772-y

Ripoll, M. F. (2020, Agosto). Factores asociados al éxito de la Ventilación mecánica no invasiva en la paciente gestante. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR, 45(2), 234-245. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5906/Factores_Asociados_Exito_Ventilaci%C3%B3n_Mec%C3%A1nica_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez Urízar D. A; y Álvarez, A. A. (2020, Septiembre 9). Hipoxemia y mecánica ventilatoria en pacientes con infección por coronavirus asociado a síndrome respiratorio agudo grave-2. Med Crit., 35(1), 10-17. https://dx.doi. org/10.35366/99148

Sánchez-Martín, Mc. P.-M. (2022). Y, al principio, fue la pregunta de investigación … Los formatos PICO,. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 126-136. doi:https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9102

Schwartz, D. A. (2021, Agosto). Un análisis de 38 mujeres embarazadas con COVID-19, Sus recién nacidos y la transmisión materno-fetal del SARS-CoV-2. GACETA MÉDICA DE MÉXICO, 152(5), 72-80. doi: 10.5858a/ arpa.2020-0901-SA)

Trad, A. T. (2020). Complications and outcomes of SARS-CoV-2 in pregnancy: where and what is the evidence? Hypertens Pregnancy, 3(39), 361-369. doi:10.1080/10641955.2020.1769645

Upadhyay, U. D. (2021). Incidence of emergency department visits and complications after abortion. . Obstetrics and Gynecology, 137(1), 175–183. doi:https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000004099

Villacis, M. R. (2020). La revisión sistemática y el metaanálisis como herramientas de apoyo para la clínica y la investigación. SciELO, 97(01), 9-13. doi:https://doi.org/10.29262/ram.v67i1.733

Villar, J. (2021, Agosto 5). Entre mujeres embarazadas con y sin infección por COVID-19 Morbilidad y Mortalidad Materna y Neonatal El estudio de cohorte multinacional INTERCOVID. Pediatría JAMA, 175(8), 817-826. . doi:10.1001/jamapediatrics.2021.1050

Walker, K. B. (2021). Randomized trial of labor induction in women 35 years of age or older. New England Journal of Medicine, 384(9), 813-822. doi:https://doi.org/10.1056/NEJMoa2032186

Yomayusa, N. a. J.-V. (2022). Recomendaciones para el uso de oxígeno y sus dispositivos básicos y avanzados: racionalidad y seguridad en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2 en Colombia. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo., 148-156. doi:doi: 10.1016/j.acci.2021.11.001

Yang, R. (2020, Julio 5). Mujeres embarazadas con COVID-19 y riesgo de resultados adversos en el parto y transmisión vertical materno-fetal: un estudio de cohorte poblacional en Wuhan, China. BMC Medicine, 14(4), 133-156. https:// doi.org/10.1186/s12916-020-01798-1

Zhu N, Z. D. (2020). Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China. N Engl J Med, 8(382), 727–33. doi:10.1056/NEJMoa2001017

Zilma Silveira Nogueira Reis, M. C. (2022). Ventilación mecánica y muerte en pacientes embarazadas ingresadas por COVID-19: un análisis pronóstico a partir del puntaje del registro brasileño COVID-19. BMC Embarazo y Parto volumen, 34-48.

Publicado

2024-07-19

Como Citar

Sanchez Lindo, B. J., Morales Barrera, V. E., Guevara Lara, P. V., & Fernández Alfonso, A. (2024). Aplicación de ventilación mecánica en gestantes con Covid-19, sensibilidad, especificidad del diagnóstico gasométrico: Revisión Sistemática. Ibero-American Journal of Health Science Research, 4(s), 116–125. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4is.640