Conocimiento y actitud de los estudiantes de enfermería sobre la salud ocupacional: un estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4i2.679Palavras-chave:
Salud ocupacional, enfermería, formación, salud y estudiantesResumo
La salud ocupacional es una rama de las ciencias médicas importante para los profesionales que desempeñan la enfermería, ya que su alcance va desde la prevención hasta las de control de riesgos laborales, actividades afectan de manera directa a los trabajadores de la salud. El presente estudio tiene como objetivo identificar las brechas en la formación de los estudiantes sobre la prevención y manejo de riesgos laborales que son comunes en el ámbito de la salud, dicho objetivo unido a la metodología desarrollada permiten plantear como principales resultados que el conocimiento que se tenga en cuanto a salud ocupacional resulta sumamente relevante en la atención al paciente y es por ello que desde la academia se debe reforzar este componente formativo. La formación en salud ocupacional de los estudiantes de enfermería debe priorizar la prevención de infecciones y el manejo de residuos peligrosos. Los estudiantes de enfermería poseen un nivel de conocimientos en salud ocupacional muy limitado, problema que se da debido a como está diseñado curricularmente la carrera, la concepción de las prácticas preprofesionales y la vinculación comunitaria, entre otros. Componentes claves como módulos prácticos, simulaciones clínicas y formación específica en manejo de residuos, aspectos esenciales para fortalecer la capacidad de los estudiantes en la prevención de riesgos ocupacionales. Finalmente se plantea que la implementación de estos métodos pedagógicos activos no solo contribuiría a una mejor formación técnica y actitud en salud ocupacional, sino que también promovería una cultura de seguridad y autocuidado dentro de la profesión de enfermería.
Referências
Álvarez, M., Sánchez, L., & Gómez, P. (2019). Conocimiento sobre salud ocupacional en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática. Revista de Salud Pública, 21(4), 401-412. doi:10.1590/S0034-89102019000400011.
Ajzen, I.& Driver, B. (1991). Prediction of leisure participation from behavioral, normative, and control beliefs: An application of the theory of planned behavior. Leisuresciences, 13(3), pp. 185-204. https://doi.org/10.1080/01490409109513137
Ajzen I, & Fishbein M. (1980) Understanding attitudes and predicting social behavior. New Jersey: Prentice Hall
Bandura, A., (1977) Social learning theory, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ
Benavides FG, Pérez G, Gispert, R (2002). Revisión de las fuentes de datos disponibles y propuesta de indicadores de vigilancia en salud laboral. Archivos de Prevención de Riesgos Labor; 5 (02) 62-77.
César, JC. (2023). Dimensiones cognitivas de las competencias investigativas. Revista Digital de Investigación y Postgrado. Vol. 4 Núm. 8 Julio/Diciembre. Venezuela. Consultado el 25 de agosto de 2024. Disponible en:
González, M (2013) Competencia Cultural. Enfoque del modelo de Purnell y Campinha-Bacote en la práctica de los profesionales sanitarios. Revista de enfermería ENE, 7 (2). Consultado el 27 de septiembre de 2024. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/278#:~:text=Campinha%2D%20Bacote%20define%20la%20competencia,individuo%20o%20en%20una%20comunidad
González, R., & Medina, F. (2021). Salud ocupacional en el contexto hospitalario: conocimientos y actitudes en estudiantes de enfermería. Revista Iberoamericana de Enfermería, 15(2), 99-108. doi:10.1016/j.rie.2021.06.003
Loor, M; Mendoza, M & Alcívar, M. (2024) Perspectivas sobre seguridad, salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral en el período 2019-2023. Revista InveCom 4 (2) Maracaibo. Consultado el 27 de septiembre de 2024. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S273900632024000200103
López, S., & Fernández, J. (2020). Actitud hacia la salud ocupacional en estudiantes de enfermería en formación clínica. Journal of Nursing Education, 12(3), 201-210. doi:10.1016/j.jne.2020.05.007.
Martínez, A., Sánchez, M., & Pérez, L. (2020). Evaluación de la formación en salud ocupacional en estudiantes de enfermería. Revista de Salud Ocupacional, 14(3), 301-309. doi:10.1016/j.saludoc.2020.04.005.
Organización Panamericana de la Salud (2017). Plan de Acción sobre la Salud de los Trabajadores 2015-2025. Consultado el 15 de septiembre de 2024. Disponible en:
Paredes, J., Delgado, F., & Morales, A. (2022). Conocimiento en salud ocupacional en estudiantes de enfermería en Ecuador: Un análisis local. Salud y Sociedad, 10(4), 375-385.
Rodríguez, C., & Pérez, H. (2021). Importancia de la formación en salud ocupacional en programas de enfermería: un enfoque integral. Educación en Salud, 30(2), 150-162. doi:10.1111/edu.2021.30.2.003.
Champion, V.L. & Sugg, C. (2008). The Health Belief Model. En Glanz, K. Rimer, B. K. Viswanath, K. (Eds). Health Behavior and Health Education: Theory, Research, and Practice. pp. 46-64
World Health Organization (WHO). (2020). Global Health Occupational Standards for Nursing. Consultado el 14 de septiembre de 2024. Disponible en: https://www.who.int/
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Laura Gabriela Fierro Valverde, Miriam Jacqueline Muñoz Aucapiña, Shirley Janeth Soledispa Reyes
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.