Consumo de drogas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4i2.699Palavras-chave:
Drogas, Consumo, Rendimiento Académico.Resumo
Introducción: Las drogas incrementan la actividad cerebral, mejorando temporalmente la alerta y el rendimiento. Sin embargo, su consumo puede tener efectos negativos en la salud física y mental. Los entornos académicos pueden llevar a conductas de riesgo. Objetivo: Elaborar un constructo teórico sobre el discurso de los participantes del estudio con relación al consumo de drogas y su influencia en el rendimiento académico en la carrera de enfermería. Método: Se utilizó un enfoque mixto. El enfoque cuantitativo fue no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 400 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado. Se aplicaron dos instrumentos: la "Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias" (ASSIST) y un cuestionario sobre psicoestimulantes. El segundo enfoque es cualitativo, fenomenológico y descriptivo; incluyó 7 entrevistas semiestructuradas, analizadas siguiendo la metodología de Demaziere y Duvar. Resultados: El 71,5% de los estudiantes son mayores de 20 años, con predominancia femenina (81,8%). La mayoría consume café y bebidas energizantes, reportando efectos secundarios como insomnio y ansiedad. Muchos creen que los psicoestimulantes mejoran su rendimiento académico, aunque el apoyo familiar varía. Conclusión: Los encuestados consumen diversas sustancias, con un enfoque principal en mejorar su rendimiento académico. Existe influencia de la familia mientras en este contexto.
Referências
García, S. R., & García, J. M. (2023). Influencia del consumo y el policonsumo al rendimiento académico y al autoconcepto de jóvenes. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/84899/TFG%20SARA%20RANCHAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villavicencio, G. M., Falcón, I. D., & Dávila, R. S. (2020). Estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una facultad de enfermería en Perú. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-112.pdf
Sousa, F. M., Sousa, L. M., Aragão, J. M., & Oliveira, E. N., et al. (2023). Uso de substâncias psicoativas e rendimento acadêmico de universitários da área de saúde. Cogitare Enferm, Cogitare Enfermagem, 28(87), 63. https://www.scielo.br/j/cenf/a/tJFfmkH7ndbgB9DjSyZX8Yk/?format=pdf&lang=es
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2022). Informe mundial sobre las drogas. UNODC. https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22_Booklet_1_spanish.pdf
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2023). Informe mundial sobre las drogas 2023. UNODC. https://www.unodc.org/res/WDR-2023/Special_points_S.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Uso de drogas. Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. OECD-ilibrary.org. https://www.oecd-ilibrary.org/sites/e1796309-es/index.html?itemId=/content/component/e1796309-es
Organización Mundial de la Salud. (2022). La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas. OMS. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/A75_43-sp.pdf
República de Ecuador. (2017). Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021 – Ministerio de Salud Pública. República de Ecuador Comité Interinstitucional de Drogas. https://www.salud.gob.ec/1-plan-nacional-de-prevencion-integral-y-control-del-fenomeno-socio-economico-de-las-drogas-2017-2021/
Morgan, H. L., Petry, A. F., Licks, P. A., Ballester, A. O., Teixeira, K. N., & Dumith, S. C. (2017). The consumption of brain stimulants by medical students at a university in Southern Brazil: Prevalence, motivation, and perceived effects. Revista Brasileira de Educação Médica, 41(1), 102–109. https://www.scielo.br/j/rbem/a/thtr6bKtgJ9X3PwNh7pB8jN/?format=pdf
Sanchez Leon, A. F. (2023). Self-concept and academic performance of university students. Universidad, ciencia y tecnología, 27(118), 61–68. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212023000100061
Zambrano V.W., & Tomalá C. M. (2022). Diagnóstico de estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 42-47. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000500042
Arrieta, R. N., & Arnedo, F. G. (2020). Sustancias inhibidoras de sueño, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de medicina y enfermería de universidades de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Educación Médica, 21(5), 306–312. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.10.009
Sustaeta, P. B., Zacarías, L. Y., Carmona, A. Y., & Salas, G. B. (2020). Consumo de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios de medicina y enfermería. Revista Salud y Bienestar Social, 4(1), 12–23. https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/83
Díaz, L. S. (2020). Patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas y su influencia en el rendimiento académico en una comunidad intercultural andina. UEB. https://n9.cl/gn5ps
Sampieri, R. H., & Mendoza, C. T. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. https://www.academia.edu/43982331/metodolog%c3%8da_de_la_investigaci%c3%93n_las_rutas_cuantitativa_cualitativa_y_mixta
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST): Manual para uso en la atención primaria. https://www.paho.org/es/documentos/prueba-deteccion-consumo-alcohol-tabaco-sustancias-assist-manual-para-uso-atencion
Campues, Y. M. (2023). Consumo de psicoestimulantes lícitos en los estudiantes universitarios para mejorar su rendimiento académico. UPEC. https://n9.cl/fpvkg
Guarate, Y. C. (2019). Análisis de las entrevistas en la investigación cualitativa: Metodología de Demaziére D. y Dubar C. Enferm Investiga, 4(5), 14-23. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/download/711/662
Organización Mundial de la Salud. (2024). La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-andsolutions
Deep, P. D., Ghosh, N., Gaither, C., & Rahaman, M. S. (2024). The factors affecting substance use and the most effective mental health interventions in adolescents and young adults. Psychoactives, 3(4), 461–475. https://www.mdpi.com/2813-1851/3/4/28
Khosravi, M., Asghari, & Eskafi, M. (2020). Socioeconomic Factors Affecting Adolescent and Youth Addiction to Synthetic Drugs. Journal of Research & Health, 10(2), 123–132. https://applications.emro.who.int/imemrf/532/J-Res-Health-2020-10-2-123-132-eng.pdf
Ogba, T. K., Nwufo, I. J., Ogba, M. O., Udofia, F. T., & Chiejina, N. C. (2020). Academic Stress, Coping And Resilience As Predictors Of Suicidal Ideation Among Adolescents. African Journal of Human Development and Lifespan (AJHDL). https://ajhdl.org/wp-content/uploads/2021/05/10ogba-returned-correctedheader.pdf
Ordóñez, H. E., Ordóñez, M. I., Sigcho, W. J., et al. (2021). Historia y contemporaneidad de enfermería: Aportes filosóficos, éticos, legales y de género. CIDE. https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/808/3/Libro%20Historia%20y%20contemporaneidad%20de%20enfermeria.pdf
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). (2023). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2023. JIFE. https://www.incb.org/incb/es/about.html
Torres, L. A., Ayala, G. E., Morales, P. V., Aldwen, K. M., Ríos, G. D., & Rodríguez, D. J. (2022). Uso de sustancias en mujeres y violencia de género: Desde una perspectiva feminista e interseccional. Revista Puertorriqueña de Psicología, 33(2), 352–364. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/784
Dos, I. L., Sato, P. L., Muniz, M. R., De Paula, S. N., Alves, R. T., & Ferreira, M. A. (2022). Uso y efectos de nootrópicos (smart drugs) por los estudiantes de medicina. Ciencia Latina, 6(5), 4710–4722. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3431
Rosales, A. R. (2022). Efectos adversos asociados al consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo en la población adolescente. DIALNET. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=306557
García M.I.et al. (2022) El autoconcepto como mediador de la relación entre la resiliencia de los universitarios y el rendimiento académico. Frente. Psychol. 12:747168. https://digibug.ugr.es/handle/10481/72708
Odochi, S. N., & Okigbo, C. O. (2021). The impact of drug abuse on the academic performance of secondary school students in Zaria, Nigeria. Journal of Education and Practice, 12(9), 31-38. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2023.1223597/full
Nistal, F., & Serrano, P. (2022). Consumo de drogas en la adolescencia. Pediatría Integral Sepeap, 26(5), 306–315. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/07/Pediatria-Integral-XXVI-5_WEB.pdf#page=60
Restrepo, J. E., Bedoya, E. Y., Cuartas, G. P., Cassaretto, M., & Vilela, P. (2023). Academic stress and adaptation to university life: Mediation of cognitive-emotional regulation and social support. Annals of Psychology, 39(1), 62–71. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282023000100007&lng=es. Epub 16-Oct-2023. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.472201
Wurth, A., Bolick, M., & Yates, T. (2024). Evolution of the science and perception of harm reduction. Revista Médica de Carolina del Norte, 85(5), 308–310. https://ncmedicaljournal.com/article/123257-evolution-of-the-science-and-perception-of-harm-reduction
Vuele, D. M., García, M. D., Guachisaca, V. L., Robles, S. N., & Villavicencio, K. L. (2021). Factores de riesgo y protectores relacionados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad nacional de Loja. Enferm Investiga Investig Vincul Docencia Gest, 6(2), 20. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1059
Pichardo, N. (2022). Vista de factores de riesgo y protección en la adolescencia en relación a las drogas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/9470/9186
Sánchez, E. M., Mora, I. S., Meza, F. E., Naula, D. K., & Rumiguano, J. A. (2024). Impacto del entorno familiar en el rendimiento académico en adolescentes. GADE: Revista científica, 4(1), 359–381. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/413
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Leydi Nicole Millingalli Ortega, Yeisy Cristina Guarate Coronado

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.