Aplicación del lenguaje estandarizado en la práctica hospitalaria de enfermería: su impacto en la calidad del cuidado y la seguridad del paciente

Autores

DOI:

https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.718

Palavras-chave:

Terminología de enfermería estandarizada, Terminología de enfermería, Personal de enfermería, hospital

Resumo

Introducción: La implementación del lenguaje estandarizado en la práctica hospitalaria de enfermería contribuye a una comprensión precisa de la información relacionada con el cuidado de los pacientes y promueve una atención coordinada y segura. Objetivo: Investigar la aplicación del lenguaje estandarizado en la práctica Hospitalaria en Enfermería. Método: Revisión sistemática de literatura y selección de 11 artículos mediante el método PRISMA. Resultados: Destaca la importancia de establecer un vocabulario común entre los profesionales de enfermería, lo que facilita la transmisión de información clínica de manera clara y unificada. Este enfoque reduce la probabilidad de malentendidos y errores, mejorando la coordinación del equipo de salud y, por ende, la calidad de la atención al paciente. Conclusión: La revisión de la evidencia científica respalda la implementación del lenguaje estandarizado en la práctica hospitalaria de enfermería como una medida efectiva para mejorar la comunicación y la seguridad del paciente. La adopción de un lenguaje común en el ámbito clínico contribuye a una atención más precisa y centrada, promoviendo la eficiencia y la calidad en el cuidado de la salud del paciente.

Referências

Azogue S., Jiménez W. (2023). Proceso enfermero con lenguaje estandarizado, en el segundo nivel de atención. Salud, Ciencia y Tecnología, 3:472. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023472

Elsevier. (2022). NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo AREA. ISO. https://www.elsevier.com/es-es/connect/nanda-i-nic-noc-vinculos-y-uso-en-la-practica-clinica

Fennelly, O., Grogan, L., Reed, A., & Hardiker, N. R. (2021). Use of standardized terminologies in clinical practice: A scoping review. International journal of medical informatics, 149, 104431.https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2021.104431

Fernández, Á. M., López, M. A., Moreno, P. G., & Romero, A. B. (2020). Uso del proceso de enfermería y lenguaje estandarizado (NANDA, NOC y NIC) en la docencia, investigación y práctica. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/120

Juelas J., Contreras J., Elizalde H., López C. (2022). Aprendizaje de los lenguajes estandarizados de la disciplina por estudiantes de Enfermería en una universidad de Ecuador. Pro Sciences, 6(44), 36-43. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/567/608

Martínez C., López G. (2022). Aplicación del lenguaje estandarizado en el desarrollo de la práctica pre-profesional. Sapienza, 3(8), 2675-9780. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.566

Molina Jhojana, V., Gregoriana, M., Martínez Santander, C., Parra Pérez , C., & Carballo Santander , C. (2023). LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC. ARTÍCULO DE REVISIÓN. Enfermería Investiga, 8(1), 63–68. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i1.1886.2023

Morales R., Pardo A., Jinete J., Barraza D., Arrieta N., Pozo C. (2022). Validación formato para documentar el proceso enfermero en un programa de enfermería. Dialnet, 19(1): 82-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8457333

Núñez-Marrero J., Brito-Brito P. (2022). Efectividad de las terminologías normalizadas de enfermería para la práctica enfermera y los resultados en salud. Ene, 16(1): 1388. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988348X2022000100012&script=sci_arttext

Paz, B. B., Fernandes, B. K. C., Clares, J. W. B., Penha, J. C. D., Bezerra, M. A. R., & Furtado, A. M. (2023). Terms of the specialized nursing language in the care of older adults at home. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 57, e20220138. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0138en

Pinargo J. (2023). Programa de Fomento en el Proceso de Atención en Enfermería: aplicado en el servicio de Neurología del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Edu.ec. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14782

Rea, M. R., & Benítez, J. G. (2021). Metodología de lenguajes enfermeros estandarizados y satisfacción con la calidad de atención recibida durante la hospitalización. Unirioja.es. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219267

Ríos A., Artigas M., Sancho M., Blanco C., Acedo M., Calvet G., Hermosilla E., Adamuz-Tomás, J., & Juvé-Udina, E. (2020). Lenguajes enfermeros estandarizados y planes de cuidados. Percepción de su empleo y utilidad en atención primaria. Atención primaria, 52(10), 750–758.https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.10.005

Schober, M., Lehwaldt, D., Rogers,M., Steinke, M., Turale,S., Pulcini, J., Roussel,J, & Stewart, D. (2020). Directrices De Enfermería De Práctica Avanzada. Consejo Internacional De Enfermeras. https://www.icn.ch/sites/default/files/202306/ICN_ APN%20Report_ ES_WEB.pdf

Vergara O., Pulido G., Montenegro J., González C., Ortiz Y. (2019). El lenguaje estandarizado enfermero: conocimiento, historia y perspectiva para el cuidado materno-perinatal. Investig Enferm Imagen Desarro, 21(1). https://www.redalyc.org/journal/1452/145274704004/145274704004.pdf

Publicado

2025-01-31

Como Citar

Chipantiza Barrera, M. V., Lascano Sánchez, A. del R., Villa Solis, L. F., Torres Calderón, X. M., Chisag Guamán, M. M., & Ortiz Suarez, H. S. (2025). Aplicación del lenguaje estandarizado en la práctica hospitalaria de enfermería: su impacto en la calidad del cuidado y la seguridad del paciente. Ibero-American Journal of Health Science Research, 5(1), 193–199. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.718