Evaluación antropométrica, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes con malnutrición por exceso

Autores

DOI:

https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.731

Palavras-chave:

Estado Nutricional. Sobrepeso. Obesidad. Conducta Alimentaria.

Resumo

Introducción: La malnutrición por exceso en adolescentes constituye un problema creciente de salud pública tanto a nivel global como nacional, caracterizado por un aumento significativo en la incidencia de sobrepeso y obesidad en esta población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de estos trastornos ha experimentado un incremento del 28% entre los años 2016 y 2023. En Ecuador, el 25. 2% de los adolescentes presenta sobrepeso u obesidad, observándose tasas superiores en áreas urbanas y entre la población femenina. Este fenómeno se encuentra vinculado a niveles elevados de inactividad física (65,1%) y a la adopción de hábitos alimentarios inadecuados. Objetivo: Determinar la evaluación antropométrica, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes con malnutrición por exceso. Métodos: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo realizado en 87 adolescentes de 13-14 años de la comunidad Santa Lucía. Se evaluó el estado nutricional mediante IMC según criterios OMS, los hábitos alimentarios mediante cuestionario autocompletado validado, y la actividad física mediante el cuestionario PAQ-A. Resultados: El 97.7% presentó sobrepeso y 2.3% obesidad. El 93.1% mostró hábitos alimentarios inadecuados y el 100% niveles inadecuados de actividad física. El cuestionario PAQ-A reveló que el 82.8% tenía niveles muy bajos de actividad física y 17.2% niveles bajos. Conclusión: Se evidenció una alta prevalencia de malnutrición por exceso asociada a hábitos alimentarios inadecuados y niveles insuficientes de actividad física en la población estudiada, sugiriendo la necesidad urgente de intervenciones específicas que aborden tanto aspectos nutricionales como la promoción de actividad física en esta población.

Biografia do Autor

Bonilla Zamora Karina Marisol, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

 

Gerardo Fernando Fernández Soto, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Coordinador de la Unidad Operativa de Investigación, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

 

 

Referências

Aliss, E. M., Sutaih, R. H., Kamfar, H. Z., Alagha, A. E., & Marzouki, Z. M. (2020). Physical activity pattern and its relationship with overweight and obesity in saudi children. International Journal of Pediatrics and Adolescent Medicine, 7(4), 181–185. https://doi.org/10.1016/J.IJPAM.2020.03.007

Asamblea Nacional Republica del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf

Barrios Osuna, I., Anido Escobar, V., & Morera Pérez, M. (2016). Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 132–142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21444931014

Bonilla-Barrera, C. H., Bea Berges, L., & Seco-Calvo, J. (2025). Desnutrición y obesidad en mayores autónomos y determinantes de salud relacionados con ambos trastornos nutricionales. Atención Primaria, 57(1), 103078. https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2024.103078

Capoccia, D., Milani, I., Colangeli, L., Parrotta, M. E., Leonetti, F., & Guglielmi, V. (2025). Social, cultural and ethnic determinants of obesity: from pathogenesis to treatment. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 103901. https://doi.org/10.1016/J.NUMECD.2025.103901

Caro-Sabido, E. A., & Larrosa-Haro, A. (2019). Eficacia de la intervención nutricia y de la actividad física en niños y adolescentes con hígado graso no alcohólico asociado a obesidad: revisión sistemática exploratoria. Revista de Gastroenterología de México, 84(2), 185–194. https://doi.org/10.1016/J.RGMX.2019.02.001

Carrasco, N. F., & Carrasco, N. G. (2022). Identificación del fenotipo ahorrador para la personalización del manejo del sobrepeso y la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(2), 154–162. https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2022.03.006

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2021). Acerca del índice de masa corporal para niños y adolescentes. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html

Flores Vázquez, A. S., & Macedo Ojeda, G. (2016). Validación de un cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios para adolescentes, en Jalisco, México. Rev. esp. nutr. comunitaria, 22(2), 26–31. https://doi.org/10.14642/RENC.2016.22.2.5138

Frelut, M.-L. (2024). Obesidad en el adolescente. EMC - Tratado de Medicina, 28(4), 1–8. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(24)49678-5

Ghosh, J., Gudzune, K. A., & Schwartz, J. L. (2025). Electronic health records tools for treating obesity among adult patients in primary care: A scoping review. Obesity Pillars, 13, 100161. https://doi.org/10.1016/J.OBPILL.2025.100161

Guapi-Guamán, F. I., Morcillo-Valencia, R. J., Falcones-Barbosa, E.-D.-R., & Mina-Gonzáles, J. M. (2022). Prevalencia de sobrepeso y obesidad. Problema de salud en la comunidad universitaria y politécnica ecuatoriana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(12), 58–74. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i12.1864

Guevara-Valtier, M. C., Pacheco-Pérez, L. A., Velarde-Valenzuela, L. A., Ruiz-González, K. J., Cárdenas-Villarreal, V., & Gutiérrez-Valverde, J. M. (2021). Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enfermería Clínica, 31(3), 148–155. https://doi.org/10.1016/J.ENFCLI.2020.11.007

Instituto Nacional De Estadística y Censos (INEC). (2022). Juntos para combatir el sedentarismo mediante el deporte y la actividad física. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/juntos-para-combatir-el-sedentarismo-mediante-el-deporte-y-la-actividad-fisica/

Instituto Nacional De Estadística y Censos (INEC), & Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2018). Ecuador - Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 - Información general. https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/891

Kang, M., Choi, S. Y., & Jung, M. (2020). Dietary intake and nutritional status of Korean children and adolescents: a review of national survey data. Clinical and Experimental Pediatrics, 64(9), 443–458. https://doi.org/10.3345/CEP.2020.01655

Lasarte-Velillas, J. J., Lamiquiz-Moneo, I., Lasarte-Sanz, I., Sala-Fernández, L., Marín-Andrés, M., Rubio-Sánchez, P., Moneo-Hernández, M. I., & Hernández-Aguilar, M. T. (2023). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Aragón y variaciones según condicionantes de salud. Anales de Pediatría, 98(3), 157–164. https://doi.org/10.1016/J.ANPEDI.2022.09.009

Martínez Gómez, D., Martínez de Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, Marisa. E., Marcos, A., & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y Validez del Cuestionario de acitividad física PAQ - A en adolescentes españoles. Rev. esp. salud pública, 83(3), 427–439. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n3/original5.pdf

Maza-ávila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura: Dietary habits and health effects among university students. A systematic review. Psicogente, 25(47), 1–31. https://doi.org/10.17081/PSICO.25.47.4861

Millán Jiménez, A., Fernández Fontán, I. M., Sobrino Toro, M., & Fernández Torres, B. (2023). Prevalencia, hábitos de consumo y complicaciones de los suplementos nutricionales proteicos en adolescentes. Anales de Pediatría, 99(4), 240–251. https://doi.org/10.1016/J.ANPEDI.2023.08.005

Muñoz Gallego, V., Jiménez Garcés, J. M., Vanegas, J. M., & Torres Llano, C. A. (2024). Efectividad de un programa multidisciplinario para el manejo de la obesidad: cambio en la calidad de vida y en los parámetros clínicos, fisiológicos y antropométricos. Medicina Clínica Práctica, 7(1), 100404. https://doi.org/10.1016/J.MCPSP.2023.100404

Palmer, C. E., Sheth, C., Marshall, A. T., Adise, S., Baker, F. C., Chang, L., Clark, D. B., Coronado, C., Dagher, R. K., Diaz, V., Dowling, G. J., Gonzalez, M. R., Haist, F., Herting, M. M., Huber, R. S., Jernigan, T. L., LeBlanc, K., Lee, K., Lisdahl, K. M., … Yurgelun-Todd, D. (2021). A Comprehensive Overview of the Physical Health of the Adolescent Brain Cognitive Development Study Cohort at Baseline. Frontiers in Pediatrics, 9, 734184. https://doi.org/10.3389/FPED.2021.734184/BIBTEX

Parra, S., Petermann-Rocha, F., & Celis-Morales, C. (2020). Obesidad infantil – una proyección al escenario de Chile para la próxima década. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(3), 374–376. https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2020.02.009

Parra-Escartín, B., & Villalobos, F. (2020). Evaluación de los hábitos dietéticos y niveles de actividad física en adolescentes escolares: Un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(4), 357–365. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1045

Pereira Olmos, H., Pesse Sorensen, K., Cruz Mariño, A., De Armas Toro, H. J., Machuca Espinoza, J. X., & Quishpe Narváez, E. (2024). Calidad de la información en las historias clínicas de personas con diabetes mellitus tipo 2 sobre el cuidado de los pies en centros de atención primaria de salud de Ecuador. Atención Primaria Práctica, 6(4), 100213. https://doi.org/10.1016/J.APPR.2024.100213

Rosales, A., Mendoza, L., & Miñambres, I. (2024). Estrategias para la prevención y el tratamiento no farmacológico de la obesidad. Modelos de atención. Atención Primaria, 56(11), 102978. https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2024.102978

Roselló-Novella, A., Lumillo-Gutiérrez, I., Pla-Consuegra, M., Rosa-Castillo, A., Villa-Garcia, L., & Morin-Fraile, V. (2023). Percepciones y factores externos de la actividad física en adolescentes mediante métodos mixtos. Gaceta Sanitaria, 37, 102281. https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2022.102281

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102–122. https://doi.org/10.19083/RIDU.2019.644

Soledispa Suárez, C. I., Alarcón Cedeño, R., de la Torre Fonseca, L. M., Alberca Bonilla, S. S., Loor Cedeño, F., Briones Fajardo, M. E., & Juan-Salvadores, P. (2024). Embolización gástrica percutánea en pacientes con obesidad: un estudio prospectivo de resultados a medio plazo. Medicina Clínica. https://doi.org/10.1016/J.MEDCLI.2024.09.028

Torres-González, D. E. J., Zamarripa-Jáuregui, R. G., Carrillo-Martínez, J. M., Guerrero-Romero, F., & Martínez-Aguilar, G. (2020). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares. Gaceta Médica de México, 156(3). https://doi.org/10.24875/GMM.20005642

World Health Organization. (2024). Obesity and overweight. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Yáñez-Ortega, J. L., Arrieta-Cerdán, E., Lozano-Alonso, J. E., Gil Costa, M., Gutiérrez-Araus, A. M., Cordero-Guevara, J. A., Vega Alonso, T., Carramiñana-Martinez, I., Álamo Sanz, R., Varela Rodriguez, C., & Mateos-Cachorro, A. (2020). Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil. Estudio de una cohorte en Castilla y León, España. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 66(3), 173–180. https://doi.org/10.1016/J.ENDINU.2018.10.004

Publicado

2025-03-13

Como Citar

Karina Marisol, B. Z., & Fernández Soto, G. F. (2025). Evaluación antropométrica, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes con malnutrición por exceso. Ibero-American Journal of Health Science Research, 5(1), 170–181. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.731