Impacto de las tradiciones alimentarias en nutrición de gestantes con diabetes gestacional: revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.744Palavras-chave:
Nutrición saludable, Diabetes Gestacional, Conductas alimentarias, Mujeres embarazadas, Salud materno-fetal.Resumo
Introducción: El deterioro de los patrones de alimentación y el sedentarismo en mujeres gestantes han contribuido al aumento de la incidencia de la diabetes gestacional. (DG). Objetivos: Conocer el impacto de las tradiciones alimentarias que influyen en la nutrición y manejo de la diabetes gestacional, con el fin de identificar patrones dietéticos que afectan los resultados de salud maternos fetales en el Ecuador del año 2022-2023. Métodos: Se utilizó la metodología Prisma 2020, con enfoque cualitativo y diseño descriptivo, se consultaron bases de información tales como; Science Direct, Scielo, Google Académico, PubMed y Lilacs. Resultados: Indican que muchas mujeres inician el embarazo con sobrepeso u obesidad, lo que resalta la necesidad de una alimentación equilibrada para evitar complicaciones. Factores como la edad, el nivel socioeconómico y los antecedentes familiares influyen en la variabilidad de los hábitos alimenticios. Además, las barreras económicas limitan el acceso a una dieta adecuada, mientras que el apoyo social y las experiencias previas en el embarazo impactan la adherencia a recomendaciones nutricionales. Conclusiones: La combinación de costumbres alimenticias locales con directrices médicas puede potenciar los resultados de salud y disminuir los riesgos de la DG. Es esencial impulsar estrategias nutricionales asequibles y culturalmente ajustadas para asegurar el bienestar materno-fetal.
Referências
Adriana Hernández, A. B. (2019). Cambios en la situación nutricional, anemia y diabetes. Portal Regional de la BVS, 16(1): 19-27.
Alarcón, E., Lama, V., Ramírez, A., y Rodríguez, J. (2020). Pacientes con diabetes gestacional. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento , 4(1), 483-498. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.483-498
Andina, E., & Siles, J. (2021). Creencias y prácticas alimentarias en embarazo y puerperio: aplicación del Modelo de Tradiciones de Salud. Enfermería Global, 20(61). doi:https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.413651
Baque, J. M. (2023). Diabetes mellitus gestacional: epidemiologia, diagnóstico y complicaciones en la mortalidad perinatal. revista cientifica penta ciencias, 324-325.
Caraballo, A. (Junio de 2019). Pirámide nutricional en el embarazo. Obtenido de Guia Infantil: https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/embarazo/piramide-nutricional-en-el-embarazo
Carrillo et al. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 46(1), 39-48. doi:http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07
Caut, C., Leach, M., y Steel, A. (2020). Dietary guideline adherence during preconception and pregnancy: A systematic review. Matern Child Nutr, 16(2). doi:10.1111/mcn.12916
Changotasig, A., y Joza, M. (2023). Estrategias Educativas y Habitos alimentarios saludables en los estudiantes de sexto año de la U.E. Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez. Revista Educare, 27(1), 339-361.
Churcill, D., Nair, M., Stanworth, S., y Knight, M. (2019). The change in haemoglobin concentration between the first and third trimesters of pregnancy: a population study. BMC Pregnancy and Childbirth, 19(359). Obtenido de https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-019-24950#:~:text=The%20physiological%20fall%20in%20haemoglobin,quoted%20as%205%20g%2FL
Colmenares, Y., Hernández, K., Piedrahita, M., Espinosa, J., y Hernández, J. (2020). Hábitos de alimentación saludable en estudiantes de secundaria. AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1). Obtenido de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/18706
Contreras, K., y Palomar, C. (2021). La producción de conocimiento en torno al embarazo: Aproximaciones a un estado del arte. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociale(60), 291-319. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/185/18570240012/html/
Dickens, K. (2024). Factores de riesgo y complicaciones de la diabetes gestacional. Revista Médica Actas Médicas, 31(1), 46-52. Obtenido de https://actasmedicas.ec/index.php/am/article/view/108/228
Esteban, A. V. (2022). Frecuencia y tipo de complicaciones de recién nacidos hijos de madre con diabetes gestacional. Mexico: Revista mexicana de Pediatria . https://doi.org/10.35366/111689
Espinoza, A., y Fernández, R. (2019). Lo nuevo en diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus gestacional. Revista Médica Sinergia, 4(4), 41-54. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v4i4.180
Gama, M., Pinto, A., Daly, A., Rocha, J., y MacDonald, A. (2022). The Impact of the Quality of Nutrition and Lifestyle in the Reproductive Years of Women with PKU on the Long-Term Health of Their Children. Nutrients Journal, 14(5). doi:https://doi.org/10.3390/nu14051021
Garmendia, M. (26 de Octubre de 2022). Nutrición durante el embarazo. Obtenido de Unversidad de Chile: https://inta.uchile.cl/noticias/201102/nutricion-durante-el-embarazo
Giménez, S., & Pineda, M. (2023). Frecuencia de malnutrición y su relación con complicaciones en mujeres embarazadas y sus recién nacidos. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 56(2). doi:https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.35
González, M. A. (2023). Prevención y tratamiento de la Diabetes Gestacional mediante alimentación y ejercicio físico.
Hernández, M. (2023). Lectura crítica a través de las Guías CASPe. Habilidades cientificas en terapeutas ocupacionales.
Leguizamón, J. A. (2024). Obesidad: su impacto en la diabetes gestacional. Revista oficial de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia, 14. http://revistafpgo.org/index.php/rvfpgo/article/view/25/23
Martínez, R., Jiménez, A., Peral, Á., Bermejo, L., y Rodriguez, E. (2020). Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutrición Hospitalaria, 37(2), 38-42. doi:https://dx.doi.org/10.20960/nh.03355
Matusheski, N., Caffrey, A., Christensen, L., Mezgec, S., Surendran, S., Hjorth, M., y Peter, S. (2021). Diets, nutrients, genes and the microbiome: recent advances in personalised nutrition. British Journal of Nutrition, 126(10), 1489-1497. doi:10.1017/S0007114521000374
Maza, F., Caneda, M., y Vivas, A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47). doi:https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Page, M. J., McKenzie, J. E., y Bossuyt, P. M. (2021). Declaración PRISMA 2020 una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. España: Sociedad Española de Cardiologia.
Pando, E., Miló, C., Llanio, R., Peña, M., y Gonzalez, E. (2019). Diabetes gestacional compensada con insulina. Universidad Médica Pinareña, 15(2), 194-204. Obtenido de http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/572
Paúles, I., Sánchez, M., Lahoz, M., y Montoro, M. (2021). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en embarazadas de una zona básica de salud de Huesca. Medicina Clínica Práctica, 4(1). doi:https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2020.100152
Pedrosa. (Mayo de 2019). Necesidades nutricionales en el embarazo. Obtenido de Clínica Pedrosa: https://cpedrosa.com/necesidades-nutricionales-embarazo.
Perachimba Carvajal, D. N. (2023). Diabetes Gestacional en Mujeres de América Latina: epidemiología y diagnóstico. Jipijapa.
Pérez, E., Calderón, D., Cardoso, C., Dina, V., Gutiérrez, M., Mendoza, C., y Volantín, F. (2020). Estrategias nutricionales en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(1), 50-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4577/457763216009/html/
Pons, L. P. (2022). Factores de riesgo asociados a la diabetes gestacional en embarazadas que asisten al hospital dr. josé garcés rodríguez 2022. universidad peninsula de santa elena, 2-4.
Quintero, P. (2020). La diabetes mellitus gestacional y su relación con algunos factores de riesgo en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga”. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 46(3). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2020/cog203b
Quispe, A., Ticona, Y., y Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
Ramírez, S., y Restrepo, S. (2021). Comportamiento frente a la alimentación en un grupo de gestantes con exceso de peso en dos poblaciones en Antioquia, Colombia: estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstreticia y Ginecología, 72(4), 346-355. doi:https://doi.org/10.18597%2Frcog.3740
Rodríguez, K. L. (2020). Factores de riesgo asociados a diabetes por embarazo en pacientes atendidas en. Jipijapa: Revista Sinapsis. Vol 1 Nro 16, junio de 2020 | ISSN 1390 – 9770.
Salazar, J., Estrella, C., Dickinson, F., y Azcorra, H. (2022). Análisis de la diversidad dietética en mujeres embarazadas del sureste de México. Revista chilena de nutrición, 49(6). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000700734
Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación.
Sánchez, B., Vega, V., Gómez, N., y Vilema, G. (2020). Estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 156-164. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620
Tamayo, G. B. (2022). Incidencia y factores de riesgo de la diabetes gestacional. Cuba: Acta Médica del Centro, 16(1), 79-89. Epub 31 de marzo de 2022.
Tapia, M., Houssay, S., Vanoli, G., Bragagnolo, J., y Alvariñas, J. (2020). Tratamiento médico nutricional en la mujer embarazada con diabetes. Revista de la Sociedad Argentina de Diabete, 54(2). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/451/4512511004/index.html
Ventura, A., Phelan, S., y Silva, K. (2021). Maternal Diet During Pregnancy and Lactation and Child Food Preferences, Dietary Patterns, and Weight Outcomes: a Review of Recent Research. Current Nutrition Reports, 10(4), 413-426. doi:10.1007/s13668-021-00366-0 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37523686/)
Vercoutère, T. R. (2020). Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la Provincia de Villa Clarai. (caso de estudio comparativo por edad entre dos grupos de mujeres). otavalo.
Víctor Hugo Vázquez Martínez, H. M. (2023). Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus gestacional en la región norte de México. Atencion primaria practica, DOI: 10.1016/j.appr.2023.100175.
Villacreces, K., Quimis, J., Párraga, G., y Muñoz, M. (2021). La cultura alimentaria en el desarrollo de diabetes gestacional en usuarias de control prenatal. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(7), 810-823.
Von Elm (2024). Declaración de la iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Revista Española de Salud Pública, 251-259.
Wells, B. S. (2021). La Escala Newcastle-Ottawa (NOS) para evaluar la calidad de los estudios no aleatorios en meta-análisis. Department of Epidemiology and Commuunity Medicine, University of Ottawa.
Zuccolotto, D. C. (2019). Patrones dietéticos de mujeres embarazadas, exceso de peso materno y diabetes gestacional. Brasil: Revista de Salud Publica. https:/doi.org/10.11606/S1518-8787.2019053000909
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Josselyn Rossemary Sabando Farias , Karla Andrea Quijije Carreño, Jhonny José Santana Holguin, Annabel Fernandez Alfonso

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.