Costumbres de mujeres indígenas gestantes que interfieren en el acceso a servicios sanitarios: revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.746Palavras-chave:
Barreras, Culturales, Embarazo, Mujeres Indígenas, Partería Tradicional, Servicios de Salud.Resumo
Introducción: Las mujeres indígenas gestantes enfrentan barreras culturales, económicas y geográficas que dificultan su acceso a atención médica, agravadas por la discriminación y la falta de sensibilidad cultural. Objetivos: El estudio es identificar las costumbres y creencias de las mujeres indígenas gestantes que interfieren en su acceso a servicios sanitarios y proponer estrategias de integración cultural en los sistemas de salud. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. La búsqueda incluyó bases de datos científicas como PubMed y Scielo, evaluando 42 estudios relevantes. Se aplicaron criterios de inclusión relacionados con idioma, alcance y tiempo publicada, últimos 5 años, y se emplearon herramientas como análisis cualitativo temático y evaluación de calidad metodológica. Resultados: Se identificaron prácticas tradicionales como el uso de plantas medicinales, la preferencia por partos en casa y el apoyo de parteras. Estas costumbres, aunque beneficiosas en algunos casos, representan desafíos para la atención médica moderna debido a barreras culturales y la falta de integración de modelos interculturales. Además, se evidenció la violencia obstétrica y la discriminación en centros médicos. La integración de prácticas tradicionales con servicios médicos modernos es esencial para brindar una atención más accesible y de mayor nivel. Recomendación: Se recomienda implementar políticas interculturales que respeten las tradiciones indígenas, capacitar al personal médico en competencia cultural y promover la colaboración con parteras tradicionales para garantizar un sistema de salud inclusivo y equitativo.
Referências
Acuña, J. G. (2023). Resistir por el saber propio: Las luchas de las parteras afrocolombianas en Bogotá. Los casos de la Abuela Olga e Ivonne Orejuela en el Kilombo los Griots [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42203
Aktar, S., Majumder, U. K., & Khan, M. S. (2020). Antenatal and Postnatal Care Practices among Indigenous People in Bangladesh: A Case Study in Dinajpur. Asian Journal of Education and Social Studies, 38-56. https://journalajess.com/index.php/AJESS/article/view/143
Akter, S., Davies, K., Rich, J. L., & Inder, K. J. (2022). Community perspectives of barriers indigenous women face in accessing maternal health care services in the Chittagong Hill Tracts, Bangladesh. Ethnicity & Health, 27(5), 1222-1240. https://doi.org/10.1080/13557858.2020.1862766
Amaya, C. I., Shamah-Levy, T., Escalante-Izeta, E. I., Turnbull Plazas, B., & Nuñez Urquiza, y R. M. (2020). Empoderamiento y búsqueda de atención en salud: Un factor ignorado de la mortalidad materna en una comunidad indígena mexicana. Global Health Promotion, 27(2), 166-174. https://doi.org/10.1177/1757975918821052
Armas, K. (2022). Abuelita fe: Lo que las mujeres marginadas nos enseñan acerca de la sabiduría, la perseverancia y la fortaleza. Brazos Press.
Arroyo, D. P., & Orozco, L. D. (2021). Resignificación de la maternidad en la procreación, en las mujeres indígenas del Cabildo Menor Escobar Abajo, Sampués-Sucre [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. https://doi.org/10.57799/11227/1291
Ayravilca, H. R., & Ñahui, W. E. (2022). Hábitos, creencias y costumbres sobre el trabajo de parto en gestantes atendidas en el Centro de Salud, Ccasapata de Huancavelica, 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4394
Barona, R. C., Gómez, M. C. G., Valencia, M. C. N., Arévalo, M. T. V., Valencia, E. S. A., & Acuña, N. R. (2019). Panorama de la parteras.: El caso de la partería en el Pacífico colombiano. Sello Editorial Javeriano-Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Berreras, C. R., & Lovon, J. L. (2023). Técnicas del fajado y su aplicación con hierbas medicinales en puérperas: Experiencias tradicionales-región sur 2022 [Tesis de pregrado, Unvirsidad Andina del Cusco]. http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/5309
Briñez, L. F. (2019). Parir en medio de dos ríos: La partería tradicional en el resguardo indígena de vuelta Río-Ortega, Tolima. Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/ce3d42ee-472b-49aa-9103-41ae468fd07a
Bula, J. A., Maza, L. E., & Orozco, M. (2019). Prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio del Alto Sinú. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8(1), 59-78. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2393-66062019000100059&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Calderón-Torres, A., Calderon-Chipana, J. C., & Mamani-Flores, A. (2021). Percepción cultural del “embarazo y parto”, en las comunidades campesinas del distrito Ayaviri-Puno. Investigación Valdizana, 15(3), Article 3. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/1103
Carpio, T. V., Verdezoto, N., Guijarro-Garvi, M., Abril-Ulloa, V., Mackintosh, N., Eslambolchilar, P., & Ruíz-Cantero, M. T. (2022). Healthcare professionals’ experiences and perceptions regarding health care of indigenous pregnant women in Ecuador. BMC Pregnancy and Childbirth, 22(1), 101. https://doi.org/10.1186/s12884-022-04432-5
Cayupare, B. J. (2023). Migración Bajo una Perspectiva de Género: Un Análisis acerca de la Operación Acogida en el Estado de Roraima [Tesis de pregrado, Universidade Federal da Integração Latino-Americana]. https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/7644
Cedeño, S., Rodríguez, J., Prieto, D., Schlegel, C., López, L., & Domínguez, S. (2021). Reflexiones sobre las bases conceptuales de la interculturalidad las problemáticas y retos desde la formación de enfermería. Revista Cientifica de Enfermeria, 10(1), 94-108. https://revista.cep.org.pe/i ndex.php/RECIEN/article/ view/63
Condo, N. S., & Barragan, D. S. (2019). Experiencias en el parto culturalmente adecuado en mujeres atendidas en el Hospital Básico Saraguro desde septiembre 2017 a agosto 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5784
Córdoba, E. E., & Velasquez, D. A. (2023). Saberes ancestrales: Las parteras de la medicina tradicional, aprendizajes inmemorables que aún se conservan. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 13(3), Article 3. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4797
Cruz, M. (2018). Cosmovisión Andina e interculturalidad: Una mirada al desarrollo sostenible desde el Sumak Kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 119-132.
Das, P. K., Mukherjee, J., & Banerjee, D. (2023). Fertilisation, Gestation and Parturition. En P. K. Das, V. Sejian, J. Mukherjee, & D. Banerjee (Eds.), Textbook of Veterinary Physiology (pp. 569-613). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-19-9410-4_23
Dudte, L. (2021). The Impact of Intercultural Healthcare on Indigenous Maternal Health and Access to Care in Ecuador. Honors Theses. https://egrove.olemiss.edu/hon_thesis/1741
Echavarria, P. P. (2019). Evaluación del bienestar en la atención del parto de bajo riesgo en un hospital público de segundo nivel [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/
Flores, Y. Y. R., Ledezma, A. G. M., Ibarra, L. E. H., & Acevedo, C. E. G. (2019). Construcción social de la violencia obstétrica en mujeres Tének y Náhuatl de México. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 53, e03464. https://www.scielo.br/j/reeusp/a/SxSJ6ZNZV7Y7wNwd3RpsV8g/
George, M. S., Davey, R., Mohanty, I., & Upton, P. (2020). “Everything is provided free, but they are still hesitant to access healthcare services”: Why does the indigenous community in Attapadi, Kerala continue to experience poor access to healthcare? International Journal for Equity in Health, 19(1), 105. https://doi.org/10.1186/s12939-020-01216-1
Gleason, E. G., López Ríos, J. M., Molina Berrío, D. P., & Mejía Merino, C. (2022). Multistakeholder perspectives on the mistreatment of indigenous women during childbirth in Colombia: Drivers and points for intervention. BMC Pregnancy and Childbirth, 22(1), 197. https://doi.org/10.1186/s12884-022-04495-4
Gleason, E. G., Molina Berrío, D. P., López Ríos, J. M., & Mejía Merino, C. M. (2021). “Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: Experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud Colectiva, 17, e3727. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3727
Graham, S., & Davis-Floyd, R. (2021). Indigenous Midwives and the Biomedical System among the Karamojong of Uganda: Introducing the Partnership Paradigm. Frontiers in Sociology, 6. https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.670551
Hallor, E., Arteaga, E., & Sebastián, M. S. (2024). Exploring the integration of Indigenous traditional birth attendants into the western healthcare system: A qualitative case study from the Amazon of Ecuador. Journal of Community Systems for Health, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.36368/jcsh.v1i1.1051
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
Inga, S., & Zavala, A. (2020). Uso de plantas medicinales en las mujeres de la Sierra Centro, Ecuador durante el postparto. Vive Revista de Salud, 3(9), 198-212. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2664-32432020000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Jiménez, E., & Ponce, G. (2019). Cuidando del embarazo: El caso de las parteras Tseltales en Chiapas, México. Cultura de los Cuidados, 23(53), 200-208. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.19
Juárez, C., Villalobos, A., Sauceda-Valenzuela, A. L., & Nigenda, G. (2021). Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gaceta Sanitaria, 34, 546-552. https://www.scielosp.org/article/gs/2020.v34n6/546-552/es/
Khan, N. (2020). Critical Review of Sampling Techniques in the Research Process in the World (SSRN Scholarly Paper 3572336). https://doi.org/10.2139/ssrn.3572336
Lazo, C., & Gabelas, J. A. (2023). Diálogos posdigitales: Las TRIC como medios para la transformación social. Editorial GEDISA.
Liddell, J. L., & Lilly, J. M. (2022). “There’s so much they don’t cover:” Limitations of healthcare coverage for Indigenous women in a non-federally recognized tribe. SSM - Qualitative Research in Health, 2, 100134. https://doi.org/10.1016/j.ssmqr.2022.100134
López, G. I. N., Galeas, C. A. S., Río, M. M. V. D., & Salas, R. G. (2020). Costumbres y tradiciones del trabajo de parto domiciliario en las comunidades andinas del cantón Guaranda-Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(39), 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2132
Macías, M. G., Haro, J. I., Piloso Gómez, F. E., Galarza Soledispa, G. L., Quishpe Molina, M. del C., & Triviño Vera, B. N. (2018). Importancia y beneficios del parto humanizado. Dominio de las Ciencias, 4(3), 392-415.
Mafla, T. M. (2023). Mujeres indígenas de los Pastos: Líderes, guardianas y reconstructoras del territorio. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19377
Maquera, Y. M., Torres, A. C., Maquera, Y. M., Vasquez, M. E. Z., & Pauca, M. J. V. (2022). Percepción cultural del embarazo, parto y puerperio en las comunidades de los Andes peruano. Revista Vive, 5(14), Article 14. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.160
Medina, A. A. M. (2024). DESAFÍOS EN EL ACCESO A PARTOS INTERCULTURALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, ECUADOR. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas, 6(1), Article 1.
Mejía, M. C. I. (2022). Conocimiento de la partera Chol para la identificación de signos y síntomas de alarma en el embarazo, parto y puerperio en las usuarias de Arimatea municipio de Palenque Chiapas en el año 2021 [Tesis de Maestría, Universidad Autonoma de Chiapas]. https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3583
Meneses, C., Sellan, V., & Moran, C. L. (2020). La salud en los pueblos indígenas: Atención primaria e interculturalidad. Revista Minerva: Multidisciplinaria de Investigación Científica, 1(3), 23-34.
Mera, A. Y., & Alzate, R. A. (2019). Mortalidad materna en el departamento de Cauca, un estudio en el régimen subsidiado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(3), 64-73.
Moposita, A. C. M. (2021). Asociación de los factores sociodemográficos y culturales al cumplimiento del control prenatal en gestantes indígenas de la comunidad de Salasaca [Tesis de maestría, Universdidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/32824
Moreno, M. A. (2020). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición infantil en la población indígena y afrohondureña [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Honduras]. https://tzibalnaah.unah.edu.hn/handle/123456789/13161
Muñoz, K. T. N., Souza, S. R. R. K., Erazo, G. E. C., Serrato, J. T., Trigueiro, T. H., & Bernardy, C. C. F. (2021). História oral de enfermeiras na atenção ao parto e nascimento na Colômbia. Research, Society and Development, 10(10), Article 10. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.19059
Mwakawanga, D. L., Mwilike, B., Kaneko, M., & Shimpuku, Y. (2022). Local knowledge and derived practices of safety during pregnancy, childbirth and postpartum: A qualitative study among nurse-midwives in urban eastern Tanzania. BMJ Open, 12(12), e068216. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-068216
Ordinola, C. M., Barrena Gurbillón, M. A., Gamarra Torres, O. A., Rascón, J., Corroto, F., Taramona Ruiz, L. A., & Mejía Coico, F. R. (2019). Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa, 26(1), 325-338. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26115
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Salud y mortalidad materna de las mujeres indígenas (Hoja informativa 1; p. 8). Organización Mundial de la Salud. https://www.unfpa.org/es/resources/salud-y-mortalidad-materna-de-las-mujeres-indigenas
Organización Mundial de la Salud. (2019). Según un informe de las Naciones Unidas, las cifras de supervivencia maternoinfantil son más elevadas que nunca [Página web mundial]. Según un informe de las Naciones Unidas, las cifras de supervivencia maternoinfantil son más elevadas que nunca. https://www.who.int/es/news/item/19-09-2019-more-women-and-children-survive-today-than-ever-before-un-report
Organización Mundial de la Salud. (2024). World Health Organization (WHO) [Sitio web mundial]. Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024: 1-7 de agosto. https://www.who.int/es
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pérez, C. V., & Medina, J. L. (2023). Formación de profesionales de la salud que incorpora la competencia intercultural: Una necesidad actual. Educación Médica Superior, 37(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412023000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Phillips, J., Buckwalter, W., Cushman, F., Friedman, O., Martin, A., Turri, J., Santos, L., & Knobe, J. (2021). Knowledge before belief. Behavioral and Brain Sciences, 44, e140. https://doi.org/10.1017/S0140525X20000618
Pinguil, M. R. Z. (2022). Saberes ancestrales y tradicionales en parteras de la parroquia cañar. Un instrumento para su medición. Más Vita, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0124
Proaño, G. P. (2022). Hilos de sangre y memoria: Un camino de regreso a tradiciones y saberes en torno a la Placenta [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8722
Quiroz, A. L., Larrea-Killinger, C., & Rodríguez-Martín, D. (2024). The Hegemony of the Biomedical Model from the representations of health care worker in the context of a health care model with an intercultural approach in Chugchilán, Ecuador. Saúde e Sociedade, 33, e230087es. https://doi.org/10.1590/s0104-12902024230087es
Ríos, J. A., & Padilla, O. D. (2022). La importancia de la medicina como saber ancestral en las obras Pasión vagabunda, Levántate mulato y En Chimá nace un santo, de Manuel Zapata Olivella [Tesis de pregrado, Universidad de Córdova]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4965
Rodríguez, L. (2024). Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: Una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos, 4(3), Article 3.
Rodríguez, V., & Duarte, C. (2020). Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: Embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama. Diálogo andino, 63, 113-122. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000300113
Romero, O. Y., Perilla, J. C., Cedeño, S. J., Tapiero, J. D., & Tamayo, J. L. (2022). Medicina tradicional ancestral en el sistema de salud de Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(8), 272-286.
Sánchez, A., Cevallos, W., Grijalva, M. J., Silva-Ayçaguer, L. C., Tamayo, S., Jacobson, J. O., Costales, J. A., Jiménez-Garcia, R., Hernández-Barrera, V., Serruya, S., & Riera, C. (2016). Factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 40, 341-346.
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística [Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1480
Sánchez, S. T., Canchingre, L. A. U., Muñoz, V. E. M., & Ortega, I. M. A. (2022a). Percepción del parto respetado en gestantes indígenas shuar y achuar del cantón taisha, año 2018-2019. Más Vita, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0129
Sánchez, S. T., Canchingre, L., Muñoz, V., & Ortega, I. (2022b). Percepción del parto respetado en gestantes indígenas shuar y achuar del cantón taisha, año 2018-2019. Más Vita, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0129
Sarmiento, I., Zuluaga, G., Paredes-Solís, S., Chomat, A. M., Loutfi, D., Cockcroft, A., & Andersson, N. (2020). Bridging Western and Indigenous knowledge through intercultural dialogue: Lessons from participatory research in Mexico. BMJ Global Health, 5(9), e002488. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2020-002488
Serrato, J. T., Souza, S. R. R. K., Erazo, G. E. C., Muñoz, K. T. N., Trigueiro, T. H., & Salim, N. R. (2024). Cuidado de Enfermería a mujeres gestantes en una Institución de Salud Indígena de Colombia. Cultura de los Cuidados, 69, Article 69. https://doi.org/10.14198/cuid.26146
Shewamene, Z., Dune, T., & Smith, C. A. (2020). Use of traditional and complementary medicine for maternal health and wellbeing by African migrant women in Australia: A mixed method study. BMC Complementary Medicine and Therapies, 20(1), 60. https://doi.org/10.1186/s12906-020-2852-6
Solís, M. P. A., Puschner, S. M. C., Ibarra, V. V., Castro, E., Caballero, I. R., & Acuña, S. T. (2023). Experiencias locales de salud materna con perspectiva intercultural en Putre y Tirúa, Chile. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 71, Article 71.
Ulloa, I. M., & Muñoz, L. (2019). Cuidado desde la perspectiva cultural en mujeres con embarazo fisiológico: Una meta-etnografía. Investigación y Educación en Enfermería, 37(1), 20-29. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v37n1e03
Valencia, D., & Barrera, J. (2024). Percepciones de la calidad de los servicios de salud, de la comunidad indígena Embera Eyábida, adscrita al Cabildo Indígena Chibcariwak, del barrio Villatina de la ciudad de Medellín, 2023 [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/40969
van Dijk, M., Ruiz, M. J., Letona, D., & García, S. G. (2023). Ensuring intercultural maternal health care for Mayan women in Guatemala: A qualitative assessment. Culture, Health & Sexuality, 15(sup3), S365-S382. https://doi.org/10.1080/13691058.2013.779026
Vanegas, Y. (2021). Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18443
Vargas, R. E. (2023). Practicas tradicionales durante el embarazo y el parto en la comunidad nativa nomatsiguenga de San Antonio de Sonomoro -2022 [Tesis de pregrado, Unversidad Nacional del Centro del Perú]. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/10424
Veliz, L., Bianchetti Saavedra, A. F., & Silva Fernández, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: Un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 35(1), e00120818. https://doi.org/10.1590/0102-311x00120818
Zaruma, M. R. (2024). Saberes ancestrales en parteras de la parroquia cañar para el periodo 2021-2022, [Tesis de Maestría, Universidad en línea del Ecuado]. En Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7204
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 María Rosalina Guamán Morocho, Annabel Fernandez Alfonso

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.